lunes, 11 de agosto de 2025

Hace 200 años no hacían falta vietnamitas en Cuba

 

Cada día tengo menos contacto con personas dentro de la isla cautiva. Ya casi todos mis conocidos y familiares viven fuera de ella. Duele, pero a eso nos han llevado los Barrigones de la Junta que la oprime y nos exprime.

En una de esas escasas comunicaciones, me comenta mi amigo que ahora sí la situación de escasez de arroz, producto básico en nuestra dieta tradicional, deberá mejorar, puesto que ahora son vietnamitas quienes están a cargo de su cosecha.

-¿Vietnamitas? ¿Trajeron vietnamitas para que trabajen cultivando arroz?
-No, no. Vinieron a enseñarnos a sembrarlo y cosecharlo.
-¿A enseñarnos? Si mi abuelo, con mis tíos, lo sembraba en su vega de tabaco y tenían arroz para todo el año. Ni que fuera asunto de ciencias exactas.

Ahí quedó el tema, puesto que mi amigo pasó a hablar del apagón, la recarga, los inspectores y la visa a no sé qué país.

Pero los que conocen sabrán que el tema quedó dando vueltas en mi cabeza, y recordé que en una parte del nuevo libro que escribo se habla del arroz. Solo que del arroz que se cultivaba en Cuba hace ya dos siglos. Un señor Fernández de Cossío —que debe ser tatarabuelo del viceministro de Exteriores de los Barrigones— propugnaba la necesidad de construir un ferrocarril para aumentar la producción al sur de La Habana. Esto en 1830, cuando apenas iniciaba este por entonces novedoso... Iba a decir "revolucionario", pero la palabra me incomoda un poco. O mucho.

"El arroz, este solo artículo, pudiera justificar esta verdad. Pasan de cien mil las arrobas que anualmente cosecha esta jurisdicción, y solo se conduce a la Capital las quince mil que manifiesta el presente estado. Si hubiera un cómodo transporte, las ochocientas o novecientas mil arrobas que anualmente consume la Habana del extranjero las recibiría de este partido; porque muchos hacendados se dedicarían a esta siembra y establecerían molinos para su beneficio como ya lo había hecho el Excmo. Sr. Francisco Arango (y Parreño)".

Las 900 mil arrobas de arroz que Fernández de Cossío estaba seguro de que se podrían producir equivalen a 15 227 toneladas métricas. Ciento ochenta y seis años después, en 2016, la provincia de Mayabeque, que tiene como capital a Güines, esperaba producir 7,900 toneladas, aunque en noviembre solo llevaban cosechadas 6,000 de arroz "húmedo", sin secar aún.

En 2024 y en el año que transcurre, no se han publicado estadísticas de la producción de la región. Sabemos que el país solo produce el 11 por ciento del arroz que consume. Sabemos también que no se consume todo el arroz que los cubanos comerían de vivir en una sociedad sin racionamiento extremo.

En 1830, aquel Fernández de Cossío quizás ni sabía dónde quedaba Vietnam. En 2025, la Junta que da empleo a su tataranieto —o lo que sea— tiene que llevar a unos vietnamitas para que les enseñen a cultivar arroz. En 1959, mi abuelo sabía cosecharlo. Y, como él, miles de campesinos cubanos. Pero les quitaron las tierras en aras de la "justicia social".

Como no hay arroz, hoy los cubanos tendrán que comer justicia social con frijoles. El problema es que tampoco hay frijoles, y mucho menos justicia social. Mendigos, sin embargo, hay muchos.

Y se me olvidaba, los vietnamitas invaden la isla cautiva para producir arroz y así cobrar lo que los Panzones les deben. Venderán arroz, cobrarán con los dólares que los emigrados les manden.

Omar Sixto
Blog Cuba olvidada: Recordar el pasado es recuperar el futuro, 17 de julio de 2025.
Foto: Tomada de la Revista Vietnam en español.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios en este blog están supervisados. No por censura, sino para impedir ofensas e insultos, que lamentablemente muchas personas se consideran con "derecho" a proferir a partir de un concepto equivocado de "libertad de expresión". También para eliminar publicidad no relacionada con los artículos del blog. Por ello los comentarios pueden demorar algunas horas en aparecer en el blog.