lunes, 14 de abril de 2025

¿Por qué la reina del tabaco ya no es Cuba?

 

El jolgorio reciente del régimen castrista por las exportaciones de tabaco cubano en 2024 en la práctica fueron una cortina de humo para enmascarar el derrumbe tabacalero cubano, la pérdida de Cuba de su título de "reina mundial del tabaco" que ostentó por más de 400 años, y que ahora lo tiene República Dominicana.

La algarabía por el "éxito" tabacalero cubano la orquestó el castrismo en el XXV Festival del Habano, celebrado en La Habana a fines de febrero de 2025, organizado por Habanos S.A., con banquetes pantagruélicos, extravagancias, lujos millonarios, artistas, espectáculos musicales y derroche de gastos de todo tipo, con el pueblo pasando hambre, el país en ruinas, apagado y triste, el castrismo mostró su mala entraña, su desprecio por los cubanos.

Al comienzo del festival los vividores del monopolio tabaquero de Cuba anunciaron con bombo y platillo que en 2024 el tabaco cubano obtuvo ingresos por 827 millones de dólares. Fue una noticia tramposa, y al final, falsa. Porque si bien Habanos S.A. es la propietaria de todas las marcas de puros y cigarrillos confeccionados en Cuba para exportar, es solo cubana en un 50%. Se trata de una empresa mixta a partes iguales creada en el año 2000 por Cubatabaco y el consorcio español ITI Cigars S.L., con sede en Madrid, perteneciente al conglomerado español Tabacalera S.L.U. (con unos 5.000 empleados en todo el mundo).

Por algo Habanos S.A. tiene dos presidentes (CEO) a partes iguales, el español Luis Sánchez-Harguindey y la cubana Maritza Carrillo. En otras palabras, en 2024, Cuba se supone recibió 413 millones de dólares por poseer solo la mitad de la empresa. Por lo demás, la noticia del ingreso de 827 millones de dólares recibidos en 2024 por Habanos S.A. es una vergüenza, un bochorno. Lo que hicieron los dueños del 50% extranjero fue quitarle a Cuba 413 millones de dólares. De no haber "revolución" en Cuba sí se habrían recibido esos 827 millones con la exportación cubana directa, sin maridaje con nadie.

Que Habanos S.A. se llame así, a solas, revela la argucia extranjera de marketing para aprovechar la fama del tabaco cubano. Este matrimonio empresarial hispano-cubano cuenta con un sistema de franquicias llamadas La Casa del Habano, con 155 tiendas especializadas en 121 ciudades de 60 países.

La grotesca bulla armada por el régimen en el Festival del Habano es postizo, nada tiene que ver con la dictadura castrista, sino con las 4.707 tiendas y puntos de especializados abiertos en todo el mundo por ITI Cigars S.L. incluyendo 21 Cohiba Atmosphere, 168 Casas del Habano, 602 Habanos Terras, 1.321 Habanos Especialistas y 2.600 Habanos. Con gran presencia en China, España, Suiza, Gran Bretaña, Alemania, y otros países grandes importadores de tabaco.

Volviendo a República Dominicana, resulta que los 413 millones de dólares que se supone recibió Cuba por sus exportaciones de tabaco en 2024 representaron apenas el 31% de los 1.300 millones de dólares que obtuvo su vecina República Dominicana con sus exportaciones de tabaco, y de calidad superior. Además, ese país vecino recibe anualmente más de 11 millones de turistas, muchos de los cuales compran allí sus "habanos" dominicanos, y valga la paradoja.

Quién lo habría dicho, Cuba ya no es la reina del tabaco, sino República Dominicana, aunque fue en la isla llamada Juana por Cristóbal Colón que este descubrió asombrado que los aborígenes echaban humo por la boca luego de encender unos "mosquetes" de "una cierta hoja seca (…) por una parte del por la otra chupan o sorben". O sea, los nativos de la isla que ellos llamaban Kuba ("jardín o tierra labrada") fueron quienes descubrieron el placer de fumar. Y fue Kuba la que se convirtió en lo máximo para los fumadores de todo el mundo por la calidad única de la hoja cultivada.

Durante más de cuatro siglos Cuba fue la mayor potencia productora y exportadora del mejor tabaco del planeta debido a sus suelos, clima, variedad del tabaco y el saber hacer de los agricultores y torcedores cubanos. La palabra habano devino sinónimo de puro, y de hecho un certificado de máxima calidad. Al fumador más célebre del siglo XX, Winston Churchill, le confeccionaban en Cuba unos habanos especiales para él.

Pero le cayó comején al piano, o sea, la plaga castrista. Y cito un fragmento de un artículo publicado por la revista dominicana Cigar Country: "Para 1959 se desarrolla una inestabilidad económica y política en Cuba. Como consecuencia llevó al exilio de varias familias apoderadas (…) y por preferencia eligieron República Dominicana específicamente para el cultivo y fabricación del tabaco (…) y en 1962 se estableció el Instituto del Tabaco (INTABACO)".

Y agrego lo que dice un análisis del semanario británico The Spectator: "Los habanos cubanos ya no son los mejores del mundo, debido al creciente dominio de República Dominicana". Y en 2014 el diario The Washington Post publicó un artículo titulado "Cuban cigars aren't actually all that special" ("El tabaco cubano realmente ya no es tan especial").

Otras instituciones y medios especializados en el mercado del tabaco afirman lo mismo, e incluso la revista internacional Cigar Aficionado agrega que también Nicaragua y Honduras han aumentado mucho la calidad de su tabaco y superan en varias marcas la calidad de los habanos cubanos.

A esto agréguese que habiendo sido Cuba desde el siglo XVII la mayor potencia mundial productora y exportadora de tabaco, hoy produce menos tabaco que hace 66 años. En 1958 produjo 58.292 toneladas. Cuatro décadas después, en 2000, ya producía solo 30.000 toneladas de tabaco, y en los últimos años la cifra oscila en torno a las 20.000 toneladas, o menos.

Las causas son abrumadoras, y todas "revolucionarias". Para empezar, el Estado obliga a los vegueros a que les venda el 99% de la producción a un precio miserable (a veces por debajo del costo de producción), y luego lo exporta bien caro al mundo entero. O sea, 242 años después que el rey de España Felipe V "El Animoso" estableciera el devastador Estanco del Tabaco en Cuba, en 1717, que prohibió que los vegueros de la Isla comerciaran libremente su tabaco y solo podían venderlo al Gobierno colonial a precios miserables, su homólogo Fidel Castro hizo lo mismo.

Los agricultores cubanos de tabaco explican indignados que el Estado no les paga a tiempo lo que les debe, y muy poco; que carecen de insumos y aperos de labranza, de pesticidas para evitar el azote de plagas, gusanos y el moho azul. No hay disponible suficiente fuerza de trabajo, los apagones y la falta de combustible impiden el regadío. Va un ejemplo al azar: Lázaro Jordano Poveda, campesino pinareño en San Juan y Martínez, la meca del tabaco cubano, dijo a un periodista independiente: "El tabaco mío esta amarillo porque no dieron sal; la sal es para calentar el tabaco, para que no se te amarille, para que tenga buena calidad, y lo puedas coger bien verde".

En Cuba no solo se siembra cada vez menos tabaco y la calidad de las mejores hojas ha descendido, sino que los rendimientos de campo son bajos. En 2023 para la provincia de Pinar del Río, la mayor productora de tabaco y de mejor calidad, el rendimiento "planificado" fue de entre 1.370 y 1.400 kilogramos por hectárea, y en Sancti Spíritus fue de unos 1.360 kilogramos/ha. Y no se cumplieron a juzgar por el silencio desde entonces al respecto.

En tanto, en los demás países tabacaleros del continente los rendimientos son muy superiores. Por ejemplo, en Paraguay obtienen entre 2.500 y 3.000 kilogramos de tabaco por hectárea (el doble que en Cuba); Colombia (2.312 kg/ha), Brasil (2.250 kg/ha), Argentina (1.700 kg/ha). Pero, mucho ojo, si la calidad del tabaco cubano ya no es la mejor del mundo en forma absoluta, como antes, ello es responsabilidad única y exclusivamente del totalitarismo castrista, de la mafia que desgobierna el país. Porque los factores ya citados que hacían posible cosechar el mejor tabaco y elaborar los habanos legítimos (Made in Cuba) siguen ahí. Solo que son asfixiados y prisioneros del segundo Estanco del Tabaco, por decisión del monarca Raúl "El Cruel". Hasta un día, que todos los cubanos anhelamos, y quizás no esté tan lejos como parece a primera vista.

Roberto Álvarez Quiñones
Diario de Cuba, 7 de marzo de 2025.

lunes, 7 de abril de 2025

La Habana, lujo y pobreza

 

Pasada las nueve de la noche, Idania, 26 años, jinetera, después de darle un puré de malanga a su hijo de seis años, se maquilló, se puso un ajustado vestido negro de Shein y unos tacones de puntera fina. Antes de salir “pal’fuego”-prostituirse- pasó por la habitación donde vive su madre y le dejó el desayuno del niño y mil pesos por cuidárselo .“Estaba tomando alcohol del malo con su nuevo marido. Es mi mamá, pero me cobra por cuidar a su nieto, aunque gracias a mí tiene garantizada la comida”, dice Idania.

La joven reside en un apartamento interior en el barrio pobre de Jesús María. En noches alternas camina con dos amigas y un par de travestis por el Parque Central, el Paseo del Prado y los bares privados donde suelen ir turistas. Según Idania, cada vez es más difícil hacer dinero. "Hace nueve años comencé a jinetear y en una noche ganaba 100 dólares. Cuando Obama cuadró la caja con estos bandoleros (los gobernantes cubanos) los yanquis estaban a pululu por La Habana. Cualquiera te invitaba a comer o a un trago” .

Pero las cosas han cambiado. “Los yumas (extranjeros) escasean y los cubanoamericanos, que son los mejores clientes, cuando vienen a vacilar ya han cuadrado con sus jevitas. Si no ligaste un punto (cliente) por WhatsApp o las redes sociales, tienes que salir a 'luchar' la calle”. La prostitución en Cuba cambió su modus operandi después del acceso a internet y tras el paso de la pandemia.

“Ahora existe el sexo virtual. Tu mandas fotos y videos a un tipo y él te depostiva dinero en tu cuenta. En pesos si es cubano y en divisas si es extranjero. Tengo de las dos tarjetas. Si alguno quiere conocerte personalmente, le cobro 80 o 100 dólares, pero si se pone a regatear, acepto 40 o 50 dólares por una noche. Si logras engancharlo, te compra comida y cosas para la casa. El dinero del sexo por internet lo cojo para los gastos diarios. Por una sesión de fotos se cobra de mil a dos mil pesos. Y por los videos, si es un cuadro lésbico, de cuatro mil a cinco mil pesos”, explica Idania.

El miércoles 26 de febrero, ella, las dos jineteras y los dos travestis pensaban pasar primero por el parque El Curita, a comprar dos cigarrillos de marihuana y tres tiras del kímico, la droga sintética de moda en Cuba. Después, recorrer los hoteles Manzana Kempiski, Parque Central y Packard. “Si no cuadrábamos con un yuma, íbamos a ir a bares de la Habana Vieja. Es que hay más oferta que demanda y al final casi siempre terminas ligando a cubanos. Pero es mejor llegar a la casa con una calderilla que sin nada”, confiesa Idania.

Para su sorpresa, ese miércoles había un amplio despliegue policial por la zona. “En El Curita, los antidrogas habían montado un operativo y por el Parque Central desalojaron a las matadoras de jugadas (jineteras baratas) y los travestis del Boulevard de San Rafael. En las inmediaciones del Capitolio habían dos camiones de boinas negras, motos de la Seguridad del Estado y policías que te impedían el paso por las calles aledañas. En la escalinata del Capitolio pusieron unas alfombras negras como si estuvieran en los premios Oscar. La fachada era un derroche de luces color salmón, parecía otro país. Entonces nos enteramos que se iba a efectuar una velada por el Festival del Habano”, comenta Idania.

Uno de los travestis que dice llamarse Aitana, señala que “los invitados llegaban al Capitolio a golpe de Mercedes Benz, Audi y autos americanos con cristales oscuros. Todo el mundo vestido de etiqueta. Lo primero que pensé fue pernoctar cerca para ver si después que terminara el evento, algunos invitados buscaban sexo. Pero esa gente, evidentemente, eran de alcurnia y estaban en su mundo”.

Justo al fondo del Capitolio, sede de la monocorde Asamblea Nacional del Poder Popular, una pantomima creada por el castrismo para intentar vender al mundo de país 'democrático', Lázaro, anciano de 76 años que vive con su esposa y un nieto, apuraba un plato de sopa, acompañado por un trozo de pan y un vaso de refresco instantáneo de mango, su única comida del día. En la acera de enfrente de su vivienda, el despliegue de pompas y luces contrastaba con la oscuridad y la miseria de los alrededores. “Esta gente (el régimen) anda al berro. Ya ni siquiera cuidan las apariencias. Al igual que otros viejos mayores de 70 años, creí en el proceso. Fidel nos comió a cuentos (mentiras)”, afirma Lázaro.

Una persona que participó en el Festival del Habano en su edición 2025, cuenta que el gobierno tiró la casa por la ventana. "Para la cena en el Capitolio y para la de la clausura del Festival, celebrada al día siguiente en Pabexpo, contrataron chefs extranjeros. Había varias clases de carnes, pescados, mariscos y hasta faisán. La cata de vinos era del primer mundo. Mientras mi familia, residente en otra provincia, tiene que aguantar apagones de 23 horas seguidas, las autoridades derrochan la electricidad en eventos. Con el consumo de las cuatro jornadas del Festival del Habano se mantiene alumbrado cualquier pueblito durante diez días. Los invitados estuvieron alojados en el hotel conocido como la Torre K, recién inaugurado en el Vedado, y en casas de protocolo en el reparto Cubanacán. No faltó el combustible ni la comida. Movilizaron a medio ejército y a la policía de la capital. Contrataron músicos y grupos foráneos como Earth, Wind&Fire, una banda que ya pasó de moda, pero por un pastizal (dinero) vinieron a cantar”.

La prensa estatal, controlada por la dictadura verde olivo, no publicó sobre los gastos, la lista de invitados ni describió los platos ofrecidos en las cenas. Intentaron vender el relato de siempre: 'nos vemos obligados a practicar un poco de capitalismo y con los dólares recaudados mejoraremos el socialismo'. El lunes 24 de febrero, el mismo día que se conmemoraba el quince aniversario de la muerte por una huelga de hambre del preso político Orlando Zapata Tamayo, el diario digital Cubadebate reseñaba que el Festival del Habano 2025 se enfocaría en la innovación y la tradición.

La prensa oficial destacó la presencia de 1,300 participantes de más de un centenar de países y con un tufillo de orgullo, resaltó que en la tradicional Subasta de Humidores se recaudaron 17,9 millones de euros (más de 18 millones de dólares). Y subrayó que el dinero se utilizaría en la deteriorada salud pública de la Isla. Los aburridos presentadores del noticiero de televisión recordaron que el monopolio Habanos S.A. (empresa mixta compartida por GAESA y España), tuvo ingresos de 827 millones de dólares en 2024, 106 millones más que en 2023.

Gilberto, campesino de una plantación de tabaco en Pinar del Río, señala que “los tabacaleros pinareños se preguntan cuál es el camino que cogen las ganancias en esos Festivales del Habano, pues cada vez recibimos menos combustible, insumos y fertilizantes. Hubo un tiempo, antes de la inflación y la crisis económica, que ganábamos un buen billete. Ahora ese dinero se evapora en los gastos corrientes. Y para colmo, el gobierno le debe miles de pesos a muchos tabacaleros. El que no tiene un negocio por la izquierda pasa tremendo trabajo”.

Los medios estatales fueron muy cuidadosos a la hora de informar sobre las actividades realizadas en el Festival del Habano. “Teníamos indicaciones de no publicar ninguna nota que resaltara el lujo. Solo recalcar el dinero recolectado y su posterior uso público”, dijo un periodista oficial. Pero en las redes sociales trascendieron los derroches de luces, lujos, refinamientos y los millones de dólares en las cuentas de los invitados.

Ana Teresa Badía, profesora y periodista del régimen, criticó duramente el evento en su perfil de Facebook: “¿Qué se quiso trasmitir con este Festival del Habano? En un mundo en el cual cada vez más la construcción de la opinión pública es simbólica, esto es muy desacertado. Error grave de comunicación política que entierra la ideología que ha defendido Cuba. El lugar -el Capitolio, donde se efectuó una de las veladas- es la sede de nuestro Parlamento y ahora se utilizan imágenes que asemejan a una especie de burdel de los años cincuenta”.

Varios intelectuales también se escandalizaron con el evento. La musicóloga e investigadora Rosa Marquetti, publicó: “A ver: ¿es así o estoy equivocada? El Capitolio Nacional de Cuba es la sede de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que a su vez, es la sede de la soberanía nacional, según los instrumentos constitutivos de la nación. Entonces, ¿cómo hay que entender este sarao cuasi privado al pie de la estatua que representa la imagen de la Patria y junto a la Tumba del Mambí desconocido? ¿Qué nos están queriendo decir con esta obscenidad?”.

Idania, la prostituta habanera lo ve de una manera más simple: “Lo de ellos (los gobernantes) es ganar dólares. El pueblo que se joda”. Es que en la Isla existe un país bicéfalo: tiendas dolarizadas para la los que tienen divisas y miseria socializada para el resto, que es la mayoría de la población.

Iván García
Ver también: Construyendo la Torre K.

lunes, 31 de marzo de 2025

En Cuba sí hay hambre

 

Encima del buró de madera carcomida, el jefe de almacén de un restaurante estatal revisa la orden del día. Después, junto al cocinero se dirige a una vieja y oxidada báscula y comprueba el peso de los víveres a entregar. Cuando abre el frigorífico, un olor repugnante inunda la estancia. En un gancho cuelgan dos perniles de cerdo, cuatro cajas de picadillo MDM de pollo y dos bolsas de queso fundido.

Los sacos de arroz están llenos de gorgojos y el aceite para cocinar tiene un color oscuro tras haberse usado varias veces. Llamémosle Daniel, jefe de almacén. Con casi 40 años de experiencia en la empresa gastronómica, asegura que “tanto en los tiempos de vacas gordas, como ahora de vacas flacas, siempre fue igual. Por falta de mantenimiento y los apagones, los equipos de frío de la mayoría de los establecimientos estatales o están rotos o funcionan con problemas. Supuestamente, los productos en mal estado se deben botar. Pero ningún administrador lo hace, pues tendríamos pérdidas”.

En una caldera de agua hirviendo colocan la carne de cerdo, le añaden vinagre y así pierde el mal olor. Las partes descompuestas del queso fundido lo separan con un cuchillo. “Cuando usted mete en el horno la pizza el queso se derrite y el mal olor desaparece”, afirma Daniel. El dulce de fruta bomba lo hacen con la cáscara y la masa de la fruta se la llevan a su casa. “Los productos en buen estado se venden por la izquierda o no los quedamos para consumo propio”. Un dependiente gana 2,800 pesos al mes y un jefe de almacén 3,600 (entre 8 y 11 dólares según la cotización del mercado informal de divisas). Debido a los bajos salarios en el sector gastronómico estatal, los empleados hacen cualquier cosa que les permita obtener más dinero.

El robo es en cadena. “En los almacenes centrales de la empresa ya te entregan la factura con faltantes y los alimentos medio podridos o con fecha de caducidad vencida. Y no se te ocurra protestar. Lo que falta en la pesa es la ganancia de esos directivos. En el establecimiento que administro hago lo mismo. Le entrego menos cantidad al cocinero, lo que a su vez repercute en un menor gramaje que va recibir el cliente en su plato”, detalla Daniel.

La deficiente manipulación y adulteración de los alimentos es un procedimiento habitual en la gastronomía estatal. “Mientras más baja es la escala, peor es el facho (robo). Recomiendo no comer nada en un cafetín de barrio. Ya se han dado muchísimos casos de intoxicación alimentaria. También en restaurantes de lujo y en los hoteles se inventa. Uno nunca sabe que está comiendo o si la cerveza que toma no está mezclada con la que dejaron otros clientes. Mi consejo: vayan a comer a negocios particulares”, dice Daniel.

Con nostalgia recuerda que hace seis años, “mensualmente en gastronomía se ganaban miles de pesos. En un año te podías comprar una moto o un carro. Ahora el panorama es negro. El Estado apenas tiene víveres para entregarte, tenemos que comprarlos en la calle a precios altísimos y el margen de ganancia es ínfimo. Nadie va ir a un restaurante a comer poco, malo y caro. Comer cuatro personas te puede costar ocho mil pesos”.

El sector de la gastronomía estatal es un buen termómetro para medir el colapso alimenticio en el país. A partir de la llegada al poder del dictador Fidel Castro, en enero de 1959, alimentarse comenzó a ser un problema. En marzo de 1962, Castro implementó la libreta de racionamiento. A partir de esa fecha, los cubanos comenzaron adquirir a precios subsidiados por el régimen cantidades limitadas de alimentos y artículos de aseo.

Rogelio, 83 años, jubilado, apunta que “la libreta ha ido adelgazando con el paso de los años. El modelo de planificación central ya no funciona. El Estado, que se abrogó el derecho de alimentar, vestir, calzar, educar y curar a todos los cubanos, no puede asumirlo. Y ha optado por el sálvese quien pueda. Los alimentos fueron desapareciendo misteriosamente. Hasta finales de la década de 1980, por la libreta te daban media libra de carne de res cada nueve días, luego se extendió a una cuota mensual y finalmente desapareció. También te daban pescado como merluza, sardina o jurel, congelado o enlatado. Pero con la llegada del Período Especial, Fidel vendió la flota pesquera como chatarra para obtener divisas. Cuando se cayó el campo socialista las cosas empeoraron".

"Con la libreta no ibas a comer todo el mes, pero te garantizaba lo básico para quince o veinte días. El resto se compraba por la calle o en el mercado negro. En los agromercados las viandas no eran tan caras. Y en una cafetería estatal podías comerte un pan con tortilla o una posta de pollo frito. Con la llegada de la revolución, los cubanos no volvimos a tener una alimentación variada y de calidad. Tuvimos que empezar a comer pequeñas raciones para alargar los víveres. Y la carne de res, el pescado y los mariscos se convirtieron en un lujo para la mayoría de las familia. No se comía lo adecuado, pero podías llenarte con pan, viandas hervidas o arroz y frijoles. El huevo era el salvavidas. Cualquiera podía comprar un cartón de 30 huevos. Ahora no, cuesta 3 mil pesos. Ya no hay cafeterías del Estado que oferten comida barata. La calidad era infame, pero los viejos podíamos matar el hambre con un pan con croqueta o una pizza. Ahora los precios han subido tanto que no está al alcance de un jubilado”, concluye Rogelio.

Cuando usted revisa los rubros agrícolas y de producción de alimentos observará que han caído a niveles de una nación en guerra. Todas las cosechas han descendido en los últimos seis años entre el 50 y 90 por ciento. En 2019, el plato nacional, una ración de arroz blanco, frijoles negros, carne de cerdo, ensalada de tomate, lechuga, pepino y col para una familia de cuatro personas te salía en 124 pesos: 4 pesos dos libras de arroz, 10 pesos una libra de frijoles negros, 75 pesos tres libras de carne de cerdo, 12 pesos dos libras de tomates, 5 pesos un mazo de lechuga, 8 pesos dos libras de pepinos y 10 pesos una col.

En estos momentos, almorzar o cenar el plato nacional no baja de 4 mil pesos, en dependencia de donde compres la carne de cerdo. En los agromercados estatales, una carne con exceso de grasa y huesos, la libra fluctúa entre 700 y 900 pesos. Si compras lomo de cerdo o pierna deshuesada importada de Estados Unidos, el kilogramo vale entre 2,200 y 2,500 pesos. De 200 a 300 pesos la libra de arroz; 300 pesos una libra de frijoles negros; entre 400 y 600 pesos dos libras de tomates; 50 pesos una lechuga; 200 o 300 pesos dos libras de pepinos y 250 pesos una col.

Shelly, ingeniera, madre de dos hijos, cuenta que hace seis o siete años, “los fines de semanas comíamos arroz, puerco asado, ensalada de estación, mariquitas o tostones y dulce de coco de postre. Y los días entre semana comíamos pollo dos veces por semana y a veces pescado. Aunque ya la carne de res, la leche y el jugo de naranja se habían convertido en un lujo, con el salario de 2,300 pesos de mi esposo y el mío de 1,500 pesos, teníamos garantizado desayuno, almuerzo y comida para los cuatro. Ahora, con su salario de 8 mil pesos y con los 6 mil pesos míos, solo podemos comer caliente una vez al día y los únicos que desayunan son los muchachos. No miento, mi marido y yo pasamos hambre”.

Carlos, sociólogo, considera que “la mayor parte de los cuatro millones de empleados que trabajan para el Estado devengan salarios mensuales que van desde los 2,100 pesos, el mínimo, 4,500 pesos el salario promedio hasta 18 mil pesos los más altos. Si la gente no roba en sus puestos de trabajo, tienen dos o más empleos o reciben remesas del exterior, se acuestan con hambre, porque para desayunar y comer dos veces al día, un cubano una necesita no menos de 30 mil pesos al mes, casi 100 dólares, y no te garantiza una alimentación balanceada. Si el gobierno quita la libreta de racionamiento, que actualmente solo distribuye 7 libras de arroz, 10 onzas de frijoles, 4 libras de azúcar y un panecito diario de 60 gramos, entre el 70 y el 80 por ciento de la gente tendría aun más difícil poder alimentarse. De acuerdo a estadísticas, el 90 por ciento de la población cubana es vulnerable”.

En julio de 2024, el informe titulado "El estado de los derechos sociales en Cuba", realizado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos revelaba que el 89% de la población en Cuba vivía en extrema pobreza, un incremento de un punto porcentual respecto al año anterior, lo que evidencia un deterioro continuo en las condiciones de vida de los cubanos. Sin embargo, un estudio de la Organización de las Nacionad Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre el hambre en América Latina y el Caribe, correspondiente al período 2021-2023, indicaba que menos del 2,5% de la población cubana padecía de hambre.

Carlos, sociólogo habanero, opina que ese “informe a todas luces no es correcto. O está manipulado con intenciones políticas o simplemente fueron engañados por las estadísticas que publican las instituciones del gobierno cubano que no suelen reflejar la realidad” . En el estudio de la FAO se dice que los cubanos de la Isla comen mejor que los argentinos, mexicanos y colombianos. Y sitúa el nivel alimenticio de Cuba al mismo nivel de Chile, Uruguay y Costa Rica.

Heriberto, dueño de una finca rural ubicada en el municipio Alquizar, al suroeste de La Habana, afirma que la crisis de alimentos “es por culpa del gobierno. Hay tierra suficiente para producir suficiente comida al pueblo y exportar al extranjero. Solo tienen que quitarle el cepo a los guajiros, cerrar todas esas instituciones parásitas como el Ministerio de Agricultura y Acopio y privatizar la tierra”.

Para el economista Pedro Monreal, en Cuba existe un “serio problema con la propiedad y la gestión de la tierra”. El régimen es dueño del 80% de la tierra en la Isla y solo gestiona el 32% de las mismas. Pese a contar con esas capacidades, tiene menos rendimiento productivo que los campesinos privados quienes solo con el 20 por ciento de la tierra tienen mejores rendimientos agrícolas y producen el 70 por ciento de las hortalizas, granos y frutas.

Nicolás, dueño de una parcela de tierra en Artemisa, al oeste de La Habana, explica que “el déficit en las producciones agrícolas y la elaboración de alimentos es debido a que al gobierno le resulta más rentable importar comida que producirla en el país. GAESA, por ejemplo, invierte mil millones de dólares en comprar comida que luego vende en sus tiendas dolarizadas o se las vende a MIPYMES y otros negocios privados. Y esa inversión la recuperan con ganancias de 240%. Es decir, ganan 240 millones de dólares sin tener que comprar abonos, fertilizantes, regadíos ni tractores para producir alimentos que después por los bajos salarios, tienen que venderlos a precios subsidiados generando pérdidas millonarios que jamás recuperan. Todo lo demás es muela barata”.

Hugo, nutricionista, pone en duda ese informe de la FAO. “El gobierno cubano es experto en tupir a esas instituciones de la ONU. Por eso Trump quiere cortarles las finanzas. Son miles de burócratas que ganan sueldos altísimos y cuando viajan a naciones pobres o gobernadas por dictadores aceptan como verídico cualquier cosa que les digan o les den a leer. El papel aguanta lo que le pongan”.

Iván García
Foto: Hombre comiendo una fruta bomba (papaya) en mal estado que alguien tiró en la calle. Tomada de Cubanet.

lunes, 24 de marzo de 2025

Morirse en Cuba

 

"Y las apetecidas tazas de chocolate/ serán sabrosas pausas en la conversación", así describía su propio velorio, hace más de un siglo, el poeta cubano Rubén Martínez Villena en Canción del sainete póstumo. La escena en nada se parece al panorama en la principal funeraria de Cienfuegos, ubicada en el céntrico Prado, donde faltan el café, las coronas de flores y hasta los empleados.

Cuando la abuela de Tania murió a mediados del mes de noviembre, la familia se sintió triste, pero en paz. "Era casi centenaria y tuvo una vida llena de amor, junto a sus hijos y sus nietos", cuenta la mujer a 14ymedio. "Ella se había dormido y a la hora en que normalmente se levantaba nos dimos cuenta de que había fallecido. Hasta ahí todo tranquilo, el problema llegó después".

La anciana, que había participado en innumerables velorios a lo largo de su vida, le dictó a la familia unas estrictas ordenanzas de cómo proceder tras su muerte. Las rosas, las flores que más le gustaban, debían estar en alguna de las coronas cerca del ataúd. La cinta no debía decir su nombre oficial sino el cariñoso Tatica con el que la conocían todos. El entierro tenía que ser cerca de la tumba de sus padres.

Con el paso de los años, la familia convenció a Tatica de que las rosas eran muy difíciles de conseguir y que era posible que no le tocara la sepultura tan próxima al panteón familiar, dado que dependían de un espacio público para el enterramiento. A todo cedió la complaciente señora, pero no transó en un punto: "Hay que traer a mis primas desde Abreus y Rodas para que estén aquí para despedirme".

Así que cuando la familia encontró a Tatica muerta en la cama se dispuso a cumplir algunas de aquellas pautas. Eran cerca de las 7:30 am cuando un médico del cercano policlínico certificó la muerte y los nietos llamaron a los servicios fúnebres para que recogieran el cadáver. "El único carro disponible estaba para el municipio Cruces para buscar otro cuerpo así que no llegó hasta pasadas las 11 am", detalla Tania.

"Cuando llegamos a la funeraria no había formol para preparar el cuerpo y que pudiera aguantar hasta que las primas de mi abuela, muy ancianas las dos, pudieran llegar para el velorio". Mientras una parte de los familiares se movilizaba en busca del necesario compuesto químico, una acción que pasaba por dejar caer unos cuantos billetes en las manos indicadas, los otros se concentraron en el posterior entierro.

Bregar con los obstáculos y la burocracia no fue nada fácil. La falta de personal, que afecta todos los servicios públicos en la Isla, es especialmente dramática en el entramado fúnebre. Los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y el éxodo hacia otras ocupaciones o hacia el extranjero han menoscabado el número de empleados en funerarias, cementerios y crematorios del país. "Por horas y horas nadie nos atendió, nadie nos dijo qué pasaba", lamenta Tania.

El tiempo comenzaba a pasar factura en los parientes de la difunta. En el local, espacioso y de recia arquitectura en la que se mezclan el estilo neoclásico y el art déco, las pocas capillas que están funcionando disponen de apenas unos metros cuadrados. "No se pueden poner los aires acondicionados ni los ventiladores porque estamos en plan de ahorro de electricidad", sentenció una trabajadora cuando los nietos de Tatica se quejaron del calor.

En el amplio patio interior se fueron reuniendo los parientes para escapar del sopor del edificio y se toparon con otros dolientes en la misma situación. "Nosotros estamos aquí desde anoche, nos han comido los mosquitos, pero es que no hay suficientes ataúdes y hay que esperar", comentó una mujer que sacó un termo con café y tomó un sorbo. "Me lo trajo mi hijo porque aquí, ni pagando, le cuelan a uno un buchito".

Tradicionalmente, en los funerales cubanos nunca faltaban los intrusos que se acercaban a la caja a curiosear fingiendo conocer al difunto, los chistes de mal gusto que se decían en las altas horas de la madrugada y los buchitos de café que mantenían a los dolientes con los ojos abiertos durantes largas horas. Incluso, las funerarias tenían una asignación oficial de café que el tiempo y la crisis primero redujeron y luego hicieron desaparecer.

Pero el ritual de las tazas no es lo único que se ha evaporado, las flores y coronas fúnebres van camino también de la extinción. "El mismo empleado estatal que me dijo que no tenían material ni flores para hacer las coronas, me recomendó un negocio privado, aquí cerca, que las hace a la medida", recuerda Tania. Por 5.000 pesos cubanos la nieta pudo cumplir la promesa que hizo a su abuela: "No pude pagar por un cojín de rosas porque estaban muy caros, pero al menos la banda de papel decía Tatica como ella quería".

Mientras tanto, las dos primas ancianas, trasladadas desde Rodas y Abreus tras pagar una buena suma, esperaban sentadas en los bancos del patio de la funeraria. Cerca de las 8:00 pm y bajo un apagón que convirtió las capillas en cuevas oscuras y calurosas, el cuerpo de la difunta pudo ser velado hasta cerca de las 11:00 pm. "No se veían ni las manos, mi hermano tuvo que ir hasta la casa y traer una vela, pero otras familias no tenían nada, estaban allí en la oscuridad con sus muertos".

El corte eléctrico no impidió que un trabajador de la funeraria se acercara al ataúd pocos minutos antes de que lo trasladaran al interior y retiró el cristal que permitía ver el rostro de la difunta. "Nada más que tenemos uno, así que hay que llevarlo para otra capilla donde lo están esperando", se disculpó el empleado que, con la habilidad de quien lo ha hecho muchas veces, desmontó el vidrio y se lo llevó en medio de la penumbra.

"Nuestra familia es grande porque ella tuvo siete hijos y entre ellos, sus parejas, los nietos y los bisnietos somos más de 50 personas", detalla Tania. “Al otro día, bien tempranito, para trasladar a toda esa gente no había ningún carro estatal que siguiera al carro fúnebre, los dolientes tuvimos que alquilar el transporte por nuestra cuenta". Gestiones van, gestiones vienen y otros miles de pesos depositados en los bolsillos correctos hicieron aparecer una vieja guagua Girón que logró llevar a parte de los parientes.

En el cementerio, un empleado los recibió con la mala nueva: "No sé por qué siguen mandando entierros para acá, aquí no tenemos capacidad", refunfuñó el hombre. Finalmente, llantos por un lado y otros billetes de moneda nacional por el otro, se resolvió que Tatica descansara en una tumba pegada a la tapia del camposanto. "Está lejos de sus padres, pero al menos la pudimos enterrar porque hubo un momento en que parecía que íbamos a tener que regresar con el cadáver para la funeraria".

Días después, cuando Tania repasa lo sucedido, calcula que todo el proceso costó más de 30.000 pesos. La cienfueguera asegura que desde ahora va a ir organizándose para cuando sus hijos y nietos tengan que darle el último adiós. "Voy a empezar a guardar algunas cosas como formol, café y un cristal cuadrado para el ataúd. Tendré que abrir una cuenta de ahorro para pagar las flores, porque no quiero dejarlos pelados como un plátano", ironiza.

Ninguna previsión resulta poca: "Ojalá que no tengan que llevar las sillas a la funeraria porque, como van las cosas, en unos años los parientes son los que van a tener que hacerle la autopsia al difunto".

Julio César Contreras
14ymedio, 19 de diciembre de 2024.
Leer también: El último enredo y La muerte y las contingencias energéticas.

lunes, 17 de marzo de 2025

Cacería del dólar se redobla en Cuba

 

La zona del puerto está desierta pasada las dos de la tarde. Algún que otro pescador amateur lleva horas sentado en el muro que delimita la bahía, un anciano con su guitarra al hombro busca clientes para 'hacer sopa' (cantar mientras los turistas almuerzan) y dos jineteras adolescentes bostezan a un costado del bar Two Brothers.

En La Habana hay un frío inusual. El cielo nublado y mucho viento. En la Alameda de Paula varios ancianos intentan calentarse bajo los tímidos rayos de sol. Extrañan una buena taza de leche con café o chocolate caliente. Recuerdan con nostalgia aquella Habana de bodegas y cafetines, donde en cualquier esquina por unos centavos te comías una completa en una fonda de chinos o en un timbiriche un pan con bistec, cebolla y papas fritas.

El desastre económico y la inflación tiene a los viejos pasando hambre. Sus miserables pensiones, equivalente a cuatro dólares mensuales, solo alcanza para comprar quince huevos en el mercado informal. Ya lo dijo el poeta Raúl Rivero: cuando hace frío, el hambre parece que tiene navajas.

En la terminal de ómnibus La Coubre hay personas que llevan cuatro días para poder viajar a provincias. Entre el bullicio y el olor a orine algunos tiran una sábana en el piso mugriento e intentan dormir. A dos cuadras, en un antiguo almacén del puerto, reconvertido en mercado, un enchufado de la dictadura ha montado un negocio gastronómico y un bodegón donde vende alimentos, confituras y productos de aseo.

“Este 'bisne' es de un cúmbila de Fidel”, dice en voz baja un empleado. Unos aseguran que fue cocinero del “comandante”. Otros afirman que fue asesor o guardaespaldas. “Da igual. Lo que sí es seguro que el tipo se ha enriquecido a costa de las necesidades del pueblo. Le dieron un almacén del Estado para montar su negocio y te das cuenta que el dueño es un oligarca tapiñado del gobierno. Un nuevo rico”, comenta un cliente que suele comprar pescado fresco.

Mientras, en la acera de enfrente los perros famélicos se fajan por sobras de comida y dos mendigos registran los latones de basura. En Plaza de Mercado Puerto Fresco, así se llama el negocio, usted puede encontrar desde un trozo de queso suizo a cinco mil pesos, una caja de bombones Ferrero Rocher a diez mil pesos y un kilogramo de camarones a once mil pesos. También, café Starbucks, jabones Dove y una colección de refrescos y whisky made in USA.

“El bloqueo (embargo económico) es de la puerta pa’ fuera. Aquí hay de todo como en botica. Eso sí, tienes que venir con una jaba llena de dinero”, afirna un señor que gastó 18 mil pesos en queso, yogurt, jabón de baño, jugo, una lata de mejillones, vinagre de manzana, galletas y pan. “Y otros 16 mil pesos en comer tres personas y cuatro comidas para llevar. La comida es más barata que en otros negocios privados. Pero viene sin arroz ni guarnición. Se me fueron cien dólares. Gracias a Dios mi hijo que vive en Miami me manda dólares. De lo contrario estuviera pasando la de Caín”.

Un gerente del negocio aclara que no aceptan pagar con dólares en efectivo. Al menos oficialmente. “A los negocios privados el Estado nos impide vender directamente en dólares. Se aceptan tarjetas MLC, Clásica y exranjeras. Pero dólares no. Es una estupidez. Porque los impuestos te lo cobran en divisas. De cualquier forma por debajo del tapete se cuadra. Con los dólares el gobierno no quiere competencia. Los quieren todos para ellos”.

En silencio y sin previo aviso se alistan un grupo de tiendas en dólares que abrirán próximamente, asegura a Diario Las Américas un funcionario estatal. “Para el verano habrán veinte o treinta mercados en divisas. Además de las tiendas en los hoteles, se abrirán farmacias internacionales y la renta de autos se pagará en dólares o con la nueva tarjeta Clásica. También abrirán más gasolineras en divisas. El MLC tiene sus días contados”

En un mercado ubicado en Santa Catalina y Párraga, en la barriada de La Víbora, al sur de La Habana, un funcionario municipal de Comercio Interior, dijo que estaban terminando la reparación "para reabrir en la modalidad de ventas por divisas”. La dolarización de la economía no se detiene. Hace un mes, Manuel Marrero, el obeso primer ministro, muy criticado por los cubanos en redes sociales, en una especie de trabalenguas aseveró que “la intención no es dolarizar el país. Es desdolarizarlo, pero antes tenemos que dolarizar”.

Otra fuente bien informada subraya “que ya ETECSA -única empresa de telecomunicación en Cuba- tiene diseñado la lista de precios en dólares de los productos y servicios que van a brindar”. Con el pretexto que la empresa es sufre pérdidas millonarias, ETECSA regresa a la venta de recargas telefónicas y de internet en divisas. “Sin esas divisas no podemos renovar la tecnología ni mejorar nuestro servicio”, acotó Tania Velázquez, directiva de la empresa.

“Van a racionar la venta en pesos cubanos para las recargas de móviles y navegación por internet. Es muy probable que decrezca en un sesenta por ciento las ventas en pesos. La intención es redirigir esas ofertas a dólares”, explica un funcionario de ETECSA. Hablando claro: que los emigrados paguen la telefonía móvil y el servicio de internet que usan sus parientes pobres en la Isla. La dictadura no se esconde en su afán de captar dólares. La socorrida excusa es que necesitan divisas para sostener los programas sociales.

Pero personas, como Mayté, ingeniera, están convencidas que el gobierno les miente. “Ese cuento podía confundir a los cubanos treinta años atrás. Ahora no cuela. Hace cinco décadas que exportan servicios médicos y los hospitales están cayéndose y el personal de salud emigra o cambia de trabajo debido a los bajos salarios. Las tiendas en divisas funcionaron una pila de años y ese dinero no se revirtió en construir viviendas, infraestructura y obras sociales. Se quedaron con los dólares o los invirtieron en construir hoteles. ETECSA vende la historia que su prioridad es el pueblo, pero nunca ha invertido un peso en poner internet gratis en las escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias. Todo es mentira”.

Esther, maestra jubilada, opina que “el descaro y la desfachatez de esta gente (el régimen) no tiene nombre. Ellos saben que el pueblo no puede tumbarlos, que las personas tienen miedo y que el único camino que queda es hacer las maletas e irse echando”.

Con la llegada de Trump a la Casa Blanca, el cierre del parole humanitario y el reforzamiento de la vigilancia de los guardacostas estadounidenses, muchos, como Saidel, consideran que “hasta nuevo aviso será muy difícil emigrar pa’ la yuma. Con el colorado en el gobierno y el nuevo zar que puso para vigilar las fronteras y deportar a los ilegales, llegar a Estados Unidos será casi imposible. El presidente de Colombia quiso probar fuerza y Trump le apagó el farol. Es probable que hasta quiten las visas por reunificación familiar”.

La solución de los futuros inmigrantes es cambiar sus destinos de viajes. “En estos momentos la mejor opción es comprar un boleto a Nicaragua, Venezuela o Guyana y luego probar suerte en Brasil o en Uruguay, donde por el idioma y la buena calidad de vida se sale adelante. Tal vez dentro de unos meses es posible que esos países pongan obstáculos a los cubanos. Ya Panamá y Perú está pidiendo visas de tránsito”, advierte Saidel.

Leandro, ex profesor, ha viajado “tres veces a Moscú para comprar pacotillas y piezas de autos que después revendo en La Habana. Estuve explorando si de Rusia había una forma de saltar a Europa Occidental, pero por la guerra con Ucrania es prácticamente imposible. Entonces mi plan es ganar dinero suficiente y lanzarme por la vía sudamericana que actualmente es más segura y menos costosa que tratar de entrar a Estados Unidos”.

La intención de Leandro es radicarse en Brasil, Uruguay, Chile o Argentina. Trabajar duro y ahorrar dinero para enviar a su familia en Cuba. Y si denro de un tiempo se le da una oportunidad, radicarse definitivamente en Estados Unidos. Más de un millón de cubanos anhelan lo mismo.

Iván García

Foto: Área gastronómica de Plaza de Mercado Puerto Fresco, uno de los negocios de moda en La Habana, donde se puede comprar con pesos, pero el precio de los productos son de acuerdo a su equivalencia en dólares. Realizada por Melany García Roig.

lunes, 10 de marzo de 2025

Un Martí distinto para cada uno

 


En 1953, Fidel Castro dijo que el ataque al Cuartel Moncada fue un desagravio a José Martí, porque, según aseguraba, “parecía que la memoria del Apóstol iba a morir en el año de su centenario”.

Aquella afirmación distaba de la verdad. En los meses previos, mientras Fidel Castro y su grupo preparaban el ataque al cuartel santiaguero, el régimen de Fulgencio Batista conmemoraba por todo lo alto los 100 años del nacimiento de Martí, el 28 de enero de 1853.

Batista, que aseguraba “seguir las huellas santas de Martí”, había retomado en 1953, con motivo del centenario, su iniciativa de 1937 de construir un gran monumento a Martí, lo que encomendó al escultor Juan José Sicre, y que fue el que se erigió en la Plaza Cívica, que sería rebautizada por el régimen castrista como Plaza de la Revolución.

A su vez, Carlos Prío, el presidente derrocado por el cuartelazo de Batista, el 10 de marzo de 1952, afirmaba que su partido, el Auténtico, “había recogido la antorcha del Partido Revolucionario Cubano que quedó en Dos Ríos, invisible para toda una generación, pero alumbrando, calentando el mejor rescoldo del alma cubana”.

Prío se refería al partido creado en 1934 por su antecesor en la Presidencia, Ramón Grau San Martín, bautizado con el mismo nombre del que creó Martí para organizar la guerra de independencia, pero al que agregó “Auténtico” entre paréntesis, según dijo, para diferenciarse de “los falsos martianos”.

Desde la independencia, todos los políticos cubanos, de todas las banderías y signos ideológicos, tanto en el poder como en la oposición, han echado mano de Martí, intentando apropiárselo y proclamando ser los continuadores de su ideario.

Pero el que se llevó las palmas en los intentos de apropiación de Martí fue Fidel Castro. No bastándole con nombrarlo como “el autor intelectual” del ataque al Cuartel Moncada, lo utilizó como el mentor de su patológico enfrentamiento con Estados Unidos, y tomó al Partido Revolucionario Cubano como referente para el partido único de su dictadura comunista.

No son solo los políticos los que citan a José Martí: todos los cubanos lo tenemos siempre a flor de labios. No importa que muchos solo conozcan de Martí las pocas frases y versos que mal aprendieron en la escuela y que les enseñaron a repetir de carretilla.

Y es que hay un Martí distinto para cada cubano, casi siempre poco entendido o mal interpretado, que es invocado de acuerdo a las conveniencias de cada cual. Hemos hecho un mito de Martí, pero no hacemos mucho caso de sus enseñanzas. Más bien las contrariamos. Y seguimos idealizándolo, creyendo que de no haber muerto en Dos Ríos el 19 de mayo de 1895, la historia nacional hubiese sido muy diferente.

¿Hubiese podido Martí, después de la independencia, hacerlo mejor que como lo hizo en La Mejorana y lidiar con los que pretendían dirigir la república cual si fuese un campamento militar? ¿Habría podido imponerles su visión civilista y democrática a caudillos mambises, voluntariosos y de armas tomar, como José Miguel Gómez, Mario García Menocal y Gerardo Machado?

Martí, desde el exilio, donde vivió poco más de 20 de sus 42 años, creó con su pluma una Cuba ideal. La que soñó indudablemente hubiese sido mucho mejor que la real si sus paisanos hubiésemos logrado realizarla. Pero nunca pudimos.

¿En qué quedó aquella frase tan citada de Martí que nunca pudo materializarse, la de una república y una nación “con todos y para el bien de todos”? Solo nos queda seguirnos lamentando por nuestros males… y citar a Martí.

Luis Cino
Cubanet, 28 de enero de 2025.

lunes, 3 de marzo de 2025

Apuntes sobre los derechos humanos en Cuba

 

Diciembre de 1988. Después de treinta minutos de viaje en un ómnibus de la ruta 2 repleto de personas, recuerdo que al llegar a una oficina del cuarto piso en el edificio del ICRT, Roberto Romay, jefe de la redacción de programas especiales, estaba reunido con mi madre, Tania Quintero, en esa fecha periodista oficial.

Quintero era realizadora de Puntos de Vista, que se transmitía por el canal Tele Rebelde, el único espacio televisivo donde opinaban cubanos de a pie. Eran tiempos de perestroika y glasnost en la desaparecida URSS. Y cada vez más algunos periodistas cubanos se atrevían a tocar temas polémicos. Eso sí, con guante de seda.

Tenía 23 años y me habían contratado como asistente de producción. El periodismo me entusiasmaba. Solía transcribir entrevistas realizadas por mi madre y mecanografiarlas en una vieja máquina de escribir Robotron fabricada en la extinta Alemania Oriental.

Una tarde cualquiera, aprovechando que ese año la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra votó en contra de la dictadura verde olivo, le sugerí a Tania preguntarle a la gente en la calle su opinión sobre el tema. En los corrillos de la prensa oficial se pensaba que los aires de cambio llegarían a Cuba. Cubanos de mi generación eran más pesimistas. Lo sabía porque me reunía con un grupo variopinto de personas con inclinaciones políticas y artísticas, que ya habían sido advertidos o reprimidos por actitudes que el régimen de Fidel Castro consideraba ‘contrarrevolucionarias’.

Ese tiempo muerto que tienen las dictaduras, donde se vislumbra un oasis de esperanza, como sucedió décadas después con las doctrinas de Obama y el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Isla, es como la trampa con el queso que le tienden al ratón para atraparlo. Carlos Aldana, por ese entonces jefe del departamento de orientación revolucionaria, DOR, alentaba en las reuniones con la prensa que fueran más creativos y atrevidos en su trabajo.

Quienes se lo creyeron como Luis Manuel García, de la revista Somos Jóvenes, con su reportaje de una jinetera titulado El caso Sandra, Reinaldo Escobar con sus explosivas columnas en el periódico Juventud Rebelde o mi madre Tania Quintero, que había grabado un audiovisual con opiniones callejeras sobre el tema de los derechos humanos, un tiempo después se quedaron sin empleo.

Romay, el jefe de la redacción, pensó que sería un programa de unanimidad política y apoyo a Fidel Castro, como era lo acostumbrado. Con antelación, localicé a dos ex presos comunes que me aseguraron iban a denunciar en cámara las golpizas sufridas en la cárceles y también mencionarían la falta de libertades políticas.

Fue algo inédito en aquellos tiempos, aunque casi todos los entrevistados, como papagayos, repetían al dedillo la narrativa del régimen. Pero cuando Romay vio el video con esas dos intervenciones, por poco le da una apoplejía. Por supuesto, el programa fue censurado y no se emitió. Y al mes siguiente me cerraron el contrato.

Diciembre de 1998. Desde hacía tres años me desempeñaba como reportero independiente en Cuba Press, agencia fundada por el poeta y periodista Raúl Rivero. El 10 de diciembre, mientras daba cobertura informativa a un acto de repudio orquestado por la policía política al líder opositor Oscar Elías Biscet, recuerdo cómo en camiones y ómnibus del transporte público llegaban cientos de estudiantes, empleados estatales y reclutas del servicio militar vestidos de civil.

Los concentraban en un terreno de softbol en la barriada de Lawton, cerca de la casa donde reside Biscet. Allí oficiales de la Seguridad del Estado instruían al populacho las consignas que debían gritar. La puesta en escena que antecede a un acto de repudio funciona en Cuba como un reloj suizo. Es una coreografía del terror. Temprano en la mañana sitúan autos patrulleros frente a la casa del opositor. Cualquier persona despistada o ajena al contexto le parece un ambiente de fiesta. En el acto de repudio a Biscet, horas antes, montaron una feria agropecuaria e instalaron bocinas con música salsa a todo volumen.

Un ex oficial de la inteligencia me reveló que los “actos de repudios o reafirmación revolucionaria, son una estrategia aprendida de la KGB y la STASI de Markus Wolf en la desaparecida RDA. Son actos para amedrentar al oponente. En la Alemania de Hitler sus acólitos tenían barra libre para golpear y matar. En Cuba se perfeccionó. Se permitía injuriar, apedrear, lanzar huevos y dar golpes. Cuando más caldeado está el ambiente aparece la policía para ‘evitar que el pueblo indignado linche a los apátridas y mercenarios’. El mensaje es simple y directo: podemos matarte’”.

Biscet, médico de profesión, encabezaba entonces la lista negra de opositores a calumniar por la propaganda estatal. El 9 de junio de 1998 le había enviado una carta a Fidel Castro denunciando los métodos abortivos con la utilización del medicamento Rivanol. En 1999 fue despedido del sistema nacional sanitario. Ya estaba bajo el colimador de los servicios especiales por haber creado, en 1997, la Fundación Lawton con la finalidad de promover pacíficamente la defensa de los derechos humanos, tomando como base el derecho a la vida y el uso de la desobediencia civil no violenta.

El régimen actuó con saña en contra de Biscet. Entre 1997 y 2011 estuvo en total doce años tras las rejas en un pestilente y húmedo calabozo de dos metros por dos. La dictadura veía en Biscet un cáncer al cual debían extirpar. Después de la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, la lucha ideológica se centró en acusar de batistianos, burgueses y desclasados a los que se oponían a la revolución fidelista.

El doctor Oscar Elías Biscet no era ni lo uno ni lo otro. Era un tipo con opiniones sensatas y contrastadas en contra de la dictadura y a favor de la democracia. En aquel linchamiento verbal no puedo olvidar los gritos de personas enardecidas: ‘Abajo los Derechos Humanos’. Cuando hablabas con ellos en privado, incluso con personas que criticaban al régimen, te decían que en Cuba se respetaban los derechos humanos e invocaban el derecho al trabajo, la educación y la salud pública. No consideraban una prioridad la democracia, la libertad de expresión y el multipartidismo.

Diciembre de 2010. Estaba invitado a participar en un evento organizado por Antonio Rodiles, opositor pacífico, al frente de Estado de Sats. Cuando llegué a su casa en la barriada de Miramar la zona estaba tomada por la policía. En todas las entradas de acceso a su vivienda, agentes de la Seguridad y represores de la Asociación del Combatiente. Era un acto de repudio camuflado con música. Habían armado un escenario frente al domicilio de Rodiles y su familia, con cientos de alumnos de primaria y secundaria bailando como si aquello fuese un carnaval.

Detuvieron violentamente a Rodiles delante de la mirada asombrada de niños y adolescentes. Un suceso lamentable. Como siempre me gusta reflejar los resortes de por qué hay cubanos que actúan de forma irracional. Cuando se terminó el acto de repudio, charlé con dos personas que participaron en el acto de repudio contra Antonio Rodiles. Ninguno pudo darme un argumento sólido.

Desconocían quién era Rodiles y su programa político. Confesaron que carecían de muchas cosas y que se irian del país si se les presentaba una oportunidad. Con una sonrisa nerviosa, un empleado del hotel Tritón me dijo: "Men, es que la democracia y los derechos humanos no se comen”. Y justificó su asistencia al acto de repudio "porque podían botarme del trabajo”.

Era el mismo argumento de decenas de trabajadores de ETECSA, en Águila y Dragones, cuando participaban en los habituales actos de repudio contra las Damas de Blanco frente a la casa de la fallecida Laura Pollán en la calle Neptuno, gritando ‘al machete que son pocas’ o ‘apunten, preparen, fuego’.

10 diciembre de 2024. Como es habitual la policía política, a pesar de la crisis económica y energética, movilizó a cientos de hombres y mujeres para vigilar e impedir que activistas, disidentes y periodistas libres salieran de sus casas. Cortaron teléfonos móviles y el servicio de internet en el periódico digital 14ymedio. La periodista independiente Camila Acosta denunció la interrupción de su servicio telefónico y el despliegue de un operativo policial alrededor de su vivienda.

“Como cada 10 de diciembre desde hace cinco años, hoy tengo vigilancia de la policía política”, describió la reportera en su muro de Facebook. Fue un día igual para el resto de opositores y periodistas independientes en la Isla. Pero con una diferencia: ahora, la mayoría de los cubanos de a pie, a pesar de que aún prevalece el miedo, expresan en voz alta sus diferencias políticas y reclaman libertad. Cuando usted les pregunta sobre los derechos humanos, saben argumentar sus respuestas.

Un taxista privado fue tajante: “La democracia es la base para que el país pueda cambiar. No es un problema de más o menos comida, de una mejor economía o que no haya apagones. La única solución es que los comunistas se vayan”.

Iván García

Foto: El 10 de diciembre de 2024, Día Internacional de los Derechos Humanos, el nuevo encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Mike Hammer, recibió en su residencia a la economista y disidente Martha Beatriz Roque Cabello (derecha) y a Berta Soler, quien tras la sospechosa muerte de Laura Pollán se quedó al frente del movimiento de las Damas de Blanco. Tomada de Martí Noticias.

lunes, 24 de febrero de 2025

El totalitarismo cubano en fase terminal (II y final)


La sociedad civil —entramado de asociaciones autónomas respecto al Estado—, dotadas de espacios públicos, medios de expresión, libertades y derechos, es un instrumento de participación ciudadana y un sólido vínculo de las personas con su nación.

En Cuba, la sociedad civil ha sido desmontada sistemáticamente.

En cumplimiento del Pacto del Zanjón, España implantó en Cuba las libertades de imprenta, reunión y asociación. De ellas surgieron partidos políticos, asociaciones cívicas y órganos de prensa, que refrendados en la Constitución de 1901 desempeñaron un papel decisivo en el derrocamiento de la dictadura de Gerardo Machado, el reconocimiento de la autonomía universitaria, la derogación de la Enmienda Platt, el diferencial azucarero, la legislación laboral más avanzada de nuestra historia (el Decreto 798) y la Constitución de 1940, entre otros resultados.

Esa sociedad civil tuvo dos respuestas ante al golpe militar de marzo de 1952, una cívica y otra insurreccional. La primera la encabezó la Sociedad de Amigos de la República (SAR), que luchó por el restablecimiento de la Constitución de 1940 y la celebración de elecciones para formar un gobierno que ofreciera garantías a las partes. La segunda la lideró Fidel Castro con el asalto armado al cuartel Moncada.

La respuesta de Batista, convocando elecciones para 1954 y amnistiando a los presos políticos, incluyendo a los asaltantes del cuartel Moncada, fue calificada de farsa. En noviembre de 1955 Fidel Castro declaró "seremos libres". En agosto de 1956, él y José Antonio Echeverría firmaron la "Carta de México", en la que declararon que era hora de que los partidos políticos y la SAR cesaran en "el inútil esfuerzo de implorar soluciones amigables". El 26 de octubre de 1956, el Directorio Revolucionario ultimó a balazos al coronel Antonio Blanco Rico, jefe del Servicio de Inteligencia Militar; el 2 de diciembre desembarcó el yate Granma con 82 expedicionarios armados; y el 13 de marzo de 1957 el Directorio atacó el Palacio Presidencial.

Teniendo en cuenta la pluralidad de las fuerzas que enfrentaban a Batista, el jefe Nacional de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio (M-26-7), Frank País García, propuso a Fidel Castro contactar a figuras políticas para formar un Gobierno Provisional. Con ese fin se reunieron en la Sierra Maestra (Julio de 1957) con Raúl Chibás, presidente del Partido Ortodoxo, y Felipe Pazos, expresidente del Banco Nacional de Cuba, con quienes suscribieron el "Manifiesto al Pueblo de Cuba", en el que se proclamó crear un Gobierno Provisional Revolucionario, donde participarían figuras que no tenían que haberse declarado insurreccionales.

Tres meses después, Pazos y Chibás suscribieron el "Pacto de Miami" con organizaciones del exilio, el cual fue rechazado por Fidel Castro con la creación del Frente Cívico Revolucionario "Pacto de Caracas", que designó a José Miró Cardona como Coordinador y a Manuel Urrutia Lleó como presidente provisional. En mayo de 1958, en la Sierra Maestra, se acordó aplicar una política de mando único, centralizada en la figura de Fidel Castro como comandante en jefe de todas las fuerzas revolucionarias.

En enero de 1959, Manuel Urrutia, en su condición de presidente, ratificó a Fidel Castro como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, y en el primer gabinete gubernamental Miró Cardona ocupó el cargo de primer ministro.

Comenzó entonces la concentración del poder. Los mandatos de gobernadores, alcaldes y concejales fueron extinguidos, los órganos judiciales disueltos, los magistrados y jueces separados y la división de poderes erradicada. El 7 de febrero se sustituyó la Constitución de 1940 por los estatutos constitucionales conocidos como Ley Fundamental de la República, que confirieron al primer ministro las facultades de jefe de Gobierno y al Consejo de Ministros las funciones del Congreso.

Varios dirigentes del M-26-7 propusieron a Fidel Castro sustituir a Miró Cardona en el premierato, lo cual aceptó con la condición de dirigir la política general del Gobierno y despachar con el presidente de la República los asuntos administrativos. Para ello se modificó la Ley Fundamental.

El 16 de febrero, desde el nuevo cargo, Castro sustituyó a los ministros provenientes del movimiento cívico, y en junio, con su renuncia, forzó la dimisión del presidente Urrutia.

Controladas las riendas del poder, llegó el turno a las organizaciones políticas. Desaparecidos los partidos políticos tradicionales quedaron las fuerzas revolucionarias: Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR-13M), Partido Socialista Popular (PSP) y M-26-7.

La primera, el DR-13M, después de la fallida ocupación del Palacio Presidencial, la Universidad de La Habana y la Base Aérea de San Antonio de los Baños se desintegró para convertirse en una organización política. La segunda, el PSP, en su octava asamblea nacional, en agosto de 1960, quedó lista para su disolución. Finalmente, las tres se unieron en marzo de 1962 en las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI), con Aníbal Escalante como secretario de Organización.

Ese mismo mes, Escalante, acusado de sectarismo, fue separado y Fidel Castro asumió como primer secretario. En 1963 las ORI se convirtieron en el Partido Unido de la Revolución Socialista, el que en 1965 asumió el nombre de Partido Comunista de Cuba, con Fidel Castro como secretario general.

Los movimientos juveniles del M-26-7, PSP y DR-13-M se unieron a la Asociación de Jóvenes Rebeldes, la que en abril de 1962 se renombró como Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). La autonomía universitaria desapareció y la FEU quedó subordinada al poder. La CTC fue sustituida por la Central de Trabajadores de Cuba Revolucionaria y en su X Congreso (noviembre de 1959) su secretario general, David Salvador, expresó que los trabajadores no habían ido a ese evento a plantear demandas económicas, sino a apoyar a la Revolución. Ante tal afirmación, Emilio Máspero, observador del Movimiento Social Cristiano en el evento, preguntó ¿cuál es entonces el proyecto de los trabajadores?, a lo que David Salvador respondió: "Lo que diga el comandante".

Las múltiples asociaciones de mujeres fueron desplazadas por las asociaciones revolucionarias agrupadas en la Unidad Femenina Revolucionaria, la cual en agosto de 1960 se convirtió en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). En octubre de 1960, un total de 44 organizaciones de empleadores fueron eliminadas. La prensa, con decenas de órganos escritos, radiales y televisivos fue intervenida y estatizada. La enorme red de cines particulares se puso bajo control del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC), y se creó la Imprenta Nacional que monopolizó la edición de libros.

Ese proceso fue blindado en junio de 1961 en el Primer Congreso de Escritores y Artistas de Cuba, donde Fidel Castro trazó los límites de la libertad que deberían seguir los intelectuales y todos los cubanos: "dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada".

En el totalitarismo resultante del proceso descrito desaparecieron la sociedad civil y el ciudadano, y se borró la memoria histórica. Un hecho lo ilustra: las últimas elecciones libres celebradas en Cuba fueron las de 1948. En ellas, para ser elector, había que tener 21 años de edad; por tanto, los últimos cubanos que participaron de esa experiencia ciudadana fueron los nacidos en 1927; si algunos de ellos aún viven, tienen hoy 97 años.

Esa pérdida de la memoria histórica se dimensiona con que la mayoría de los cubanos, desconocedores de la política y de su función social, inmersos en la sobrevivencia, hemos contribuido inconscientemente al control del Partido-Estado-Gobierno.

La enseñanza de lo ocurrido indica que las libertades y los derechos fundamentales, son condiciones necesarias, pero no suficientes, para impedir el retroceso de la historia. Por ello, aunque el totalitarismo se encuentre al borde del colapso, se requiere de un exorcismo cívico para establecer la relación entre la situación actual y la cuota de corresponsabilidad que nos corresponde a todos, pues la del Gobierno no ofrece dudas.

El cambio se producirá con o sin la voluntad gubernamental, pero para que sea positivo, depende de la decisión de los cubanos de participar en los destinos de su nación.

Dimas Castellanos
Diario de Cuba, 10 de enero de 2025.

lunes, 17 de febrero de 2025

El totalitarismo cubano en fase terminal (I)

 


Cuba se aboca a un hecho trascendental. El sistema totalitario cubano está en fase terminal. Su colapso es inevitable.

Para que el retroceso sufrido y el daño ocasionado al país por ese sistema no se repita, se precisa una reflexión crítica y colectiva, una especie de exorcismo cívico, que permita establecer la relación entre la situación actual, las causas que la engendraron y la corresponsabilidad de cada cubano en lo acaecido, como premisa de la recuperación del ciudadano y de la nación.

Síntomas indicativos de la fase terminal

1) En el IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, el 13 de diciembre de 2024, su primer secretario, Miguel Díaz-Canel planteó: "Transitamos por un momento muy duro, prácticamente vivimos al día. Son muchas las quejas del pueblo, justas, por la demora o fragmentación de la canasta familiar normada, la distribución de la leche, el pan, el gas licuado y los medicamentos". Para superar ese momento, propuso mantener las cuatro prioridades del año anterior: 1- fortalecimiento de la unidad, 2- perfeccionamiento de la labor político-ideológica, 3- corrección de distorsiones negativas y reimpulsar la economía, y 4- atención a las desviaciones y tendencias negativas presentes en la sociedad cubana.

Por su parte, el primer ministro, Manuel Marrero, se refirió a la poca participación de la producción nacional en los productos que se distribuyen por la canasta familiar normada, el bajo aprovechamiento de las capacidades instaladas para productos industriales y resumió que no se alcanzaron los resultados esperados, incluyendo la zafra azucarera, en la que se reiteraron incumplimientos.

2) Unos días después, en la Asamblea Nacional del Poder Popular, se informó de los incumplimientos en el níquel, el ron, la langosta, los servicios, las viandas, carnes y hortalizas. El turismo se cumplió al 76%, las comunicaciones al 84%, la producción de acero fue nula, la de cemento 43,2% y la madera 17,5%.

3) El plan de la presente zafra es producir unas 300.000 toneladas de azúcar, de las cuales piensan exportar 30.000. Para aquilatar lo que eso significa, basta decir que solo el consumo nacional requiere de 400.000 toneladas, un resultado bochornoso, pues en 1851 se produjeron 365.843 toneladas y en 1952 se llegó 7.298.023. En cuanto a la venta, en 1801, hace 224 años, se exportaron 33.352 toneladas —como señaló Manuel Moreno Fraginals en El ingenio, complejo económico social cubano del azúcar—, y en 1960, solo para Estados Unidos se facturaron 1,9 millones de toneladas, 63 veces más que la que se proyecta producir en 2025.

4) Debido a incumplimientos en los pagos, las afectaciones en la energía eléctrica promedian entre 1.400 y 1.500 MW diarios; de las ocho patanas contratadas a Turquía solo permanecen tres, a ello se unen las limitaciones para el funcionamiento de los grupos electrógenos por falta de créditos.

5) El Decreto-Ley 46 de 2021, que autorizó a las MIPYMES a importar y exportar mercancías de forma mayorista, fue derogado por la Resolución 56 del Ministerio de Comercio Interior. De ahora en adelante, para realizar esa actividad, las MIPYMES tienen que actualizar la licencia comercial y realizarla mediante entidades estatales.

6) El ministro de Turismo dijo que no se cumplirá la meta de tres millones de visitantes extranjeros antes de iniciar la temporada alta 2024-2025. El economista Emilio Morales reveló que entre enero y octubre de 2024 el arribo de turistas cayó un 48,23% en comparación con el mismo período de 2019, la ocupación hotelera se encuentra en un 25% y los ingresos del sector han descendido de 3.185 millones de dólares en 2019 a 1.216 millones en 2023.

7) En noviembre de 2024, en la reunión del Consejo de Defensa Nacional, el ministro de la Construcción, René Mesa Villafaña, informó que el daño preliminar de los huracanes y los sismos fue de 46.400 viviendas. Mientras, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, reconoció que, de huracanes anteriores, existen personas que aún permanecen en Facilidades Temporales (eufemismo para designar las construcciones para no dormir a la intemperie en un corto plazo de tiempo).

A ello se añade que entre 2002 y 2004 los huracanes Isidore, Lili, Charley e Iván dañaron más de 98.000 inmuebles. En 2005 el huracán Dennis afectó otras de 500.000, y en 2008 los huracanes Fay, Hanna, Gustav e Ike dañaron y/o derribaron otro medio millón de viviendas. La suma de esos perjuicios es superior al déficit que existía en 1959, cuando en La Habana era de 27.000 viviendas (el 67.5% del déficit nacional), que era de unas 40.000. Y ninguno de los planes de construcción elaborados por el gobierno revolucionario de 1959 al presente se cumplió. Actualmente las cifras apenas rebasan las 30.000 anuales.

8) En las reuniones de rendición de cuenta de los delegados en sus circunscripciones los planteamientos más reiterados fueron: el abasto de agua, la reparación de redes hidráulicas, la necesidad de disminuir los precios de los productos alimenticios, el abastecimiento en la red de comercio minorista, la reparación de viales, el transporte público, la recogida de desechos sólidos, el programa de construcción y reparación de viviendas y la situación electroenergética.

9) Un reflejo de las insuficiencias citadas es que la canasta familiar normada del mes de diciembre sólo incluía leche para niños y dietas crónicas, completar el arroz de noviembre, distribuir dos libras de azúcar por consumidor, granos pendientes de meses anteriores, sal, aceite y pollo para menores de 13 años y mayores de 65, y dietas.

10) Otro reflejo ha sido el intento de detener las actividades delictivas mediante medidas represivas. En una semana se realizaron 606.303 inspecciones, en las que se detectaron 357.489 violaciones para un 59% de las realizadas; se impusieron 371.333 multas por más de 980 millones de pesos, se realizaron miles de ventas forzosas y se cerraron 3.522 establecimientos.

Resumiendo.- Los diez ejemplos citados, entre otros muchos, corroboran la inevitabilidad del colapso. La Tarea Ordenamiento, la corrección de distorsiones para impulsar la economía, la resistencia creativa, la bancarización, y otros artificios en la esfera de la circulación, soslayando la esfera productiva, han estado dirigidas a conservar el monopolio estatal, la economía centralizada y el poder político, factores determinantes del decrecimiento del Producto Interno Bruto, la incapacidad financiera para sostener servicios básicos como la electricidad, el agua, el transporte, la vivienda, la alimentación y la salud, la generalización de la pobreza de marcadas desigualdades sociales, del delito, de la violencia, del hastío del pueblo. Todos ellos trillaron la senda hacia la fase terminal del totalitarismo cubano.

Las reformas que la realidad de la nación demanda requieren de un análisis crítico para esclarecer la auto responsabilidad de cada cubano —la del Gobierno es harto conocida—, como requisito para recuperar y consolidar la condición del ciudadano como agente activo en los asuntos de su nación.

Dimas Castellanos
Diario de Cuba, 4 de enero de 2025

lunes, 10 de febrero de 2025

Goebbels en La Habana

 


La maquinaria propagandística del Gobierno cubano está inspirada inequívocamente en las enseñanzas del terrible ministro nazi Joseph Goebbels. Sus palabras resuenan en mi cabeza como una declaración del carácter de la Revolución cubana: “La burguesía tiene que ceder ante la clase obrera... Lo que esté a punto de caer debe ser empujado. Todos somos soldados de la revolución. Queremos la victoria de los trabajadores sobre el sucio lucro. Eso es el socialismo” (citado en Doctor Goebbels: Su vida y su muerte).

Los eslóganes de la Ñico Lopez son un calco discursivo de Goebbels. Los aportes de este en materia de propaganda hermana al socialismo cubano con el nacionalsocialismo alemán. Siempre saltarán los dolidos rechazando las similitudes entre el régimen nazi y el cubano, pero jamás podrán escapar de las palabras de Goebbels, tan ferviente socialista como promotor de la eugenesia para el “hombre nuevo”.

Mientras se preparaba para el dominio de Alemania en 1926, anotaba en su diario la siguiente retahíla demagógica: “Ser socialista significa dejar que el ego sirva al prójimo, sacrificar el yo por el todo. En su sentido más profundo, socialismo es igual a servicio”. Es tal la paridad que cualquiera confundirá sus palabras con un discurso de Che Guevara.

Es necesario revisar los principios de la propaganda de Joseph Goebbels para entender cómo el régimen cubano usa los mecanismos nazis contra el pueblo cubano y sus díscolos librepensadores.

Principios para una revolución

Principio de enemigo único y contagio: Para la Revolución, no hay numerosos adversarios, hay uno solo que se manifiesta de diversas formas. El imperialismo siempre está vinculado a los disidentes; no importa que no existan pruebas. Si estás en contra, eres un “gusano” al servicio del imperialismo. La imagen del cubano gusano no es casual, fue una de las muchas usadas por los nazis para representar al judío, despersonificarlo y luego ejecutarlo en masa sin remordimientos. Es tan enemigo de la Revolución el periodista independiente, el deportista que huye, el médico que abandona una misión o el ciudadano que exige intervención humanitaria en momentos de crisis. Los que se atrevan a contradecir estarán en el mismo saco.

Principio de la transposición: Goebbels recordaba que para una propaganda efectiva es necesario “hacer creer al pueblo que el hambre, la sed, la escasez y las enfermedades son culpa de nuestros opositores y hacer que [los] simpatizantes se lo repitan en todo momento…”. Todos los errores y tendencias negativas del régimen y los fracasos de reordenamientos pasados, presentes y futuros son culpa del imperialismo, mafias y traidores. Para la propaganda la corrupción, el descaro, la incoherencia y las malas decisiones que toman a diario no son, ni pueden ser, culpa de ellos.

Principio de la exageración y desfiguración: Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en una amenaza grave. El país se cae, la basura rebosa, la gente pasa hambre, pero la noticia en los medios oficiales son los intentos de invasión en una moto acuática de dos peligrosos contrarrevolucionarios que intentan acciones terribles contra Cuba. Tienen mecanismos muy bien engrasados para historias de este tipo, que deben ser creídas por inverosímiles que sean.

Principio de la vulgarización: “Toda propaganda debe ser popular”, si tienen hambre promete pollo a lo grande y si es un avestruz pues mucho mejor. Diga idioteces adorables, los medios lo aguantan todo y las masas eventualmente lo perdonan. Democratizar la bobería es una garantía de efectividad comunicativa, adaptando la comunicación política al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. “Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”, decía Goebbels.

Principio de orquestación: La propaganda debe ser como una canción pegajosa de verano: pocas ideas, repetidas hasta el cansancio, desde todos los ángulos posibles, pero siempre apuntando al mismo estribillo al estilo conga: “Oye yo soy Fidel”, “Somos continuidad”, “Cuba avanza y eso les duele”. Repetir cosas sin sentido práctico pero con aires de seguridad. De aquí surge la célebre frase: “Si una mentira se repite lo suficiente, acaba por convertirse en verdad”, en la mente de las personas. Por eso insisten en que el socialismo del PCC es viable, solo que, claro, no los dejan. ¡Qué conveniente!

Principio de renovación: Es vital emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a tal ritmo que, para cuando el adversario responda, el público ya esté interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca deben poder contrarrestar el creciente tsunami de acusaciones. Para esto, el régimen toma medidas y contramedidas permanentes con la promesa de que todo mejorará, que ahora sí construirán lo que nunca han construido. Y, vaya si son efectivos: llevan con el mismo cuento casi siete décadas y todavía hay quien se traga el tabaco como el primer día. Basta con comparar los eslóganes de Granma de los años 60 y 80 del siglo pasado con los actuales. Es la misma melodía, solo que ahora con un par de notas desafinadas más.

Principio de la verosimilitud: Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sonda o de informaciones fragmentarias. Echan mano a las frases de sus aliados de tal o cual país, de intelectuales fieles, de medios de prensa como Telesur que responden a su misma agenda política. Así que si el NTV cita a un medio en apariencia extranjero, o un amiguito extranjero del régimen, o ponen a los cada vez menos artistas españoles que tienen en su nómina, pues todo parece más real y llegan a convencer a muchos de que el primer mundo está peor que Cuba y que en la Mayor de las Antillas hay un oasis de prosperidad.

Principio del acallamiento: Callar sobre las cuestiones de las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen al adversario, también contra programando con la ayuda de medios de comunicación afines. En especial, negar todo derecho a réplica y negar el acceso de criterios divergentes en los espacios partidistas a los que llaman medios públicos.

Principio de la transfusión: Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas. Ponen a unos cubanos contra otros, manipulan la historia y llevan el tema al plano confrontativo entre nación y colonialismo. Sobre esa línea desarrollan la mitología castrista y su épica lucha contra un imperialismo dispuesto a atacar en cualquier momento. Aunque el Ejército cubano no tiene capacidad militar para un choque frontal con Estados Unidos, siendo evidente el atraso tecnológico, aun así convocan a maniobras ridículas para mantener activa la inminencia del mito de la invasión o la idea de plaza sitiada.

Principio de la unanimidad: Llegar a convencer a mucha gente que piensa “como todo el mundo”, creando la impresión de unanimidad. La falsa unanimidad, el promulgar que toda Cuba es comunista, fidelista, y quien no lo sea es porque es un ex cubano, un apátrida, un lacayo, un cipayo y todos los apelativos que promueve la propaganda. Y esta práctica se extiende a las estructuras del Estado, donde no hace falta elegir a un presidente entre varias opciones y proyectos si con ratificar al candidato impuesto a dedo por el partido único ya es suficiente. De la misma manera se aprueban las leyes y, cuando fracasan las implementaciones, no hay nada que temer porque hay enemigos a los que culpar.

Epílogo.- Los principios de Goebbels han encontrado en el régimen cubano una extensión natural. La propaganda es el oxígeno de la Revolución, y mientras resuene la consigna de que el hambre y la miseria son culpa del enemigo, el espíritu del ministro nazi seguirá paseando por las calles de La Habana.

¿Qué es la Revolución cubana sino la más perfecta encarnación de las palabras de Goebbels, sacrificando el yo por el todo, condenando a generaciones enteras al servicio de una mentira repetida mil veces? Mientras exigen sacrificios al hambriento, ellos viven como príncipes.

Rolando Gallardo
14ymedio, 5 de enero de 2025.

lunes, 3 de febrero de 2025

El castrismo pretende colonizar Miami

 

El reguetonero cubano Oniel Ernesto Columbié Campos (La Habana, 1997), más conocido por Bebeshito, el sábado 28 de diciembre se bajó de un van en las inmediaciones del Pitbull Stadium vestido con pulóver y pantalón negro, collares de cuentas blancas y debajo de una gorra de los New York Yankees, un pañuelo con un diseño parecido a la kufiya palestina.

En el campus, alrededor de 20 mil fanáticos, la mayoría compatriotas llegados en sucesivas oleadas migratorias después de 2015, aplaudían a rabiar a su ídolo que salió al escenario con una bandera cubana sobre el cuello. Probablemente el músico desconozca que por usar la bandera en la vía pública, el artista disidente Luis Manuel Alcántara fue detenido.

Más allá de los puristas del arte que ven con ojeriza al género urbano, por sus textos vulgares y estribillos pegajosos, el concierto fue un éxito. Hubo un momento del recital donde el público, comenzó a corear "sufre Otaola", en alusión a Alexander Otaola, el influencer cubano, tenaz inquisidor de los negocios del castrismo y sus cómplices afincados en la Florida.

En las redes sociales, un venezolano creía que Otaola “era un sanguinario sicario del régimen de Díaz-Canel”. Y le llamó la atención que en ningún momento el público gritara libertad, condenara a la dictadura o reclamara la excarcelación de los presos políticos. Numerosos exiliados cubanos piensan igual.

El tema tiene diversas aristas. Los primeros compatriotas que llegaron a Miami eran desterrados. Fidel Castro les había confiscado sus propiedades, les había fusilado a sus padres, hermanos, hijos o condenados a largos años de prisión. Muchos eran opositores y conspiradores que enfrentaron a la dictadura clandestinamente o con las armas. Perdieron esa batalla. Pero desde su exilio en la Florida, juraron regresar con la bandera a una Cuba libre.

Cuando llegaron a Miami, las vacas pastaban en potreros, en terrenos hoy repletos de rascacielos. Algunos aterrizaron en Estados Unidos con 20 dólares en el bolsillo, sin ayudas federales y trabajaron muy duro para salir adelante. Nadie les regaló nada.

Mujeres y hombres ya octogenarios que pueden ser tildados de intransigentes y desconfiados. Pero con un patriotismo a prueba de bombas. Mientras los nuevos emigrados te llevan a comprar en Best Buy o conocer Disney World, la primera generación de exiliados te muestra el Museo de la Diáspora Cubana o conducen cuatro horas hasta Tampa para que conozcas la vieja factoría de tabaco donde el prócer José Martí recogía dinero para la guerra necesaria contra el colonialismo español.

En mis viajes a Estados Unidos he conocido posturas diferentes. Los que llegaron en el mismo 1959 y en las décadas de 1960-1970, orgullosamente se llaman exiliados. Se les humedecem los ojos cuando hablan de Cuba. También la emoción invade a los que sufrieron el presidio político o fueron disidentes, activistas y periodistas independientes reprimidos en Cuba y a Miami llegaron mucho después.

Como mi amigo, el poeta Raúl Rivero, que nunca pudo regresar a su terruño en Morón. Murió en el exilio, el 6 de noviembre de 2021. La última vez que lo vi, en 2016, le regalé un tabaco de Vueltabajo. No podía fumar por su enfermedad, pero lo guardó en su bolsillo: quería olerlo y sentir su patria más cerca.

Es por lo que un porcentaje de cubanos son exiliados y otros simples emigrados, aunque todos huyeron del manicomio ideológico, la miseria socializada y la falta de futuro. Los más comprometidos con la democracia en Cuba no visitan la Isla, a otros la dictadura los tiene en su lista negra. Y hay quienes viajan de vacaciones con su familia a hoteles de GAESA y no les hace asco hacer negocios con empresas del régimen.

Quienes apuestan por la democracia y la libertad de Cuba llaman abiertamente dictadura al gobierno de La Habana. No se andan con medias tintas. Unos cuantos emigrados critican al castrismo en voz baja. Justifican su posición porque ‘tienen familia en Cuba’ o ‘no se meten en política’.

A artistas, ya sea Ana de Armas o Bebeshito, el exilio les reclama una postura política definida. Pero dan la callada por respuesta. La actriz, además, es la actual pareja del hijastro de Miguel Díaz-Canel, puesto a dedo por Raúl Castro. Si ellos tienen derecho a mantenerse al margen de la realidad de su país, también los exiliados políticos y los periodistas independientes tienen derecho a criticar sus ambigüedades.

No pocos admiradores de Bebeshito han comentado que esas campañas en su contra demuestran intolerancia y envidia de un sector del exilio. No lo creo. Los cubanos suelen estar orgullosos de los éxitos de sus compatriotas. Lo que molesta es su tibieza política, no identificar al gobierno de Cuba como lo que es, una dictadura.

Por adoctrinamiento, temor o ignorancia no asocian que las penurias sufridas desde que nacieron han sido causadas por el 'socialismo' fidelista. Y casi todos emigran para ganar mejores salarios, tener comida y poder comprarse un auto y una casa.

No culpan al régimen por emigrar. Los exiliados les suelen decir 'emigrados de pan con bistec'. No es el caso de los reguetoneros. Unos llegan con dinero suficiente y contratos jugosos que les permite adquirir una casa cuando arriban a Estados Unidos.

Mientras raperos como Los Aldeanos, críticos de la dictadura, no han tenido demasiado éxito en la capital del exilio, reguetoneros como Bebeshito, con apenas tres meses en Miami, triunfan a la primera de cambio. Otros, cuando merma su éxito, viajan a La Habana a cantar en bares de parientes o testaferros del régimen que les permite ganar cinco o diez mil dólares en una noche.

Por eso hacen silencio y no condenan a la dictadura. Se escudan en el pretexto de que en la Isla está su público. Pero ocultan la verdad. No regresan a Cuba a cantar gratis en la Plaza Roja de La Víbora o a la plazoleta Menocal en Arroyo Naranjo. No. Vienen a cantar en centros nocturnos que cobran hasta cien dólares por sus conciertos y que sus fans de barrios negros y pobres no pueden pagar.

El régimen castrista ha iniciado una operación para seducir a los músicos urbanos. No es un plan secreto. El propio Díaz-Canel lo expresó durante una intervención en el X Congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas, cuando propuso sumar el reguetón a “la política cultural de la revolución”.

Los hábiles operadores políticos de la dictadura han diseñado estructuras y empresas de personas, supuestamente apolíticas o neutrales, que abundan en el entorno de los reguetoneros. Se les invita a cantar en conciertos de verano en hoteles administrados por empresas militares o en bares cuyos propietarios están emparentados con la dictadura, como Sandro Castro, conectado con músicos como Bebeshito.

Es lo que explica el mutismo y el temor de gritar libertad, para no incomodar al régimen. Desde hace veinte años, el reguetón es un fenómeno de masas en la Isla. El gobierno siempre ha sospechado de los movimientos independientes del Estado. Grupos como Porno para Ricardo, Los Aldeanos y Raydel Escuadrón Patriota eran muy críticos con la dictadura. Siempre fueron censurados. Nunca tuvieron un espacio para actuar y eran vigilados por la policía política.

El reguetón, en cualquiera de sus variantes, incluyendo el reparto, también surgió en los barrios. Recuerdo que a principios del año 2001, jóvenes como El Micha o Elvis Manuel cantando en 'bonches', como se le llamaban a las fiestas, en Mantilla o un cine reconvertido en teatro, por la barriada habanera de La Palma.

Todos ellos, en determinados momentos, estuvieron censurados en Cuba. Chocolate incluso estuvo preso por una riña con policías. Es uno de los reguetoneros que en voz alta ha criticado a la dictadura. Otros como Bebeshito o el difunto Taiger, han preferido callar. No estoy de acuerdo con la postura de que la cultura no es política.

Cuando se vive en una dictadura todo es política. El régimen la usa para su beneficio. Sin importar si son niños de compañías artísticas como La Colmenita o un acosador sexual como el trovador Fernando Bécquer. No se debe ni se puede ser ingenuo.

Si usted siente miedo de gritar libertad en un estadio de Miami, no necesariamente significa que respalde a la dictadura. Pero gritar "sufre Otaola" es un triunfo para el régimen que te forzó a emigrar. Se puede estar de acuerdo o no con el influencer camagüeyano, pero Otaola no es el enemigo.

Iván García
Foto: Raúl Rivero e Iván García en una cafetería de Miami el 17 de septiembre de 2016.