lunes, 30 de diciembre de 2013

FELIZ AÑO NUEVO


A los lectores del blog les deseamos que 2014 sea un año mejor, para ustedes y sus familias.

Iván García, Tania Quintero y Marco A. Pérez

lunes, 23 de diciembre de 2013

Navidad y "diversionismo ideológico"




La primera vez que Juan Carlos, 43 años, vio un árbol de navidad fue en casa de un alto oficial de la contrainteligencia, donde laboraba como albañil.

“Eso fue hace 19 años. Se vivían los años duros del período especial. La gente no tenía que comer. El aguacate era un lujo y una libra de arroz costaba 60 pesos. Hombres y mujeres se enfermaban por falta de vitaminas y perdían hasta los dientes. Entonces yo era trabajador civil del Ministerio del Interior y nos mandaron a pintar y remodelar la residencia de un gerifalte de la Seguridad. El tipo vivía a todo trapo. Su cocina era más grande que el cuarto del solar donde vivo. Allí fue donde por primera vez vi un árbol de navidad”, cuenta Juan Carlos.

Y no es que los cubanos fuésemos ateos o musulmanes. No. Antes de la autocracia de Fidel Castro, los ricos y pobres que habían en la sociedad celebraban las navidades según su bolsillo.

También el día de reyes y la semana santa. Pero el comandante radical inició una cruzada contra todo aquello que consideraba 'rezagos de la burguesía'. Abrió fuego a la iglesia, al libre pensamiento y la pintura abstracta. Abajo los tres reyes magos. Ahora el rey mago iba vestido de verde olivo.

En 1959, Fidel Castro se subió a bordo de una avioneta y tiró juguetes a niños pobres de la Sierra Maestra que jamás habían tenido uno. De un plumazo, a finales de los 60, eliminó los pequeños negocios y las navidades.

Gustavo, 72 años, jubilado, recuerda: "Solo quedaron en pie las fiestas de fin año, que en lo adelante serían dedicadas a celebrar un nuevo aniversario de la revolución. El pretexto para eliminar las navidades y los carnavales en el mes de febrero, fue que esas celebraciones paralizaban la zafra azucarera. En su delirio, Castro desvió todos los recursos de la nación para intentar producir 10 millones toneladas de azúcar. No fue posible. Y la economía del país pagó tamaña locura".

Al igual que el Estado condenaba abiertamente la religión afrocubana o católica -la única religión autorizada era el castrismo- hasta nuevo aviso se suspendieron las festividades navideñas. Por supuesto, la fe no se puede voltear con decretos.

“Había vecinos que discretamente colocaban arbolitos de navidad en la sala de sus casas. Cerraban las ventanas, para que las lucecitas no las vieran los chivatos de los CDR. Cuando asaban una pierna de cerdo, cuidaban de que el olor no los delatara y con el audio muy bajo, en un tocadiscos escuchaban villancicos", rememora Aida, 69 años, ama de casa.

Fue una larga marcha por el desierto. Hasta las fiestas debían ser autorizadas por el Estado. El gobierno intentaba administrar cada detalle de tu vida.

Para no señalarte de 'contrarrevolucionario', tenías que participar en mítines y marchas gubernamentales. Si deseabas aspirar a una vivienda, un televisor ruso o un reloj despertador, debías enumerar tus méritos laborales y hazañas revolucionarias.

Lograbas puntos a favor si habías tomado parte en las guerras civiles de Angola o Etiopía, eras miliciano o acumulabas una buena cantidad de horas extras en trabajo voluntario. Y eras capaz de repetir trechos de los discursos del máximo líder.

Si tenías una Biblia, asistías a la iglesia, recibías cartas de tu familia en Miami, escuchabas a los Beatles o Led Zeppelin y te gustaban los vaqueros Levi's, no clasificabas para comprarte un refrigerador Inpud o una moto Karpaty de dos velocidades.

Si un vecino envidioso o extremista informaba a los servicios especiales que celebrabas las navidades y dabas juguetes a tus hijos el 6 de enero, día de los reyes magos, te tachaban de 'no confiable'.

Pero para mantenerse en el poder, Fidel Castro tuvo que hacer unas cuantas piruetas ideológicas. En Europa, el muro de Berlín se vino abajo y desapareció la URSS, la meca del manicomio comunista. Entonces había que asirse a cualquier rama.

El régimen pactó con una mansa iglesia católica y la gente pudo poner detrás de la puerta sus resguardos de la santería. En diciembre de 1997, por la visita del Papa Juan Pablo II, volvieron las navidades.

Aunque la nomenclatura oficial nunca dejó de celebrarlas. Con lechón asado, turrones y vinos.

Ellos siempre se han considerado diferentes.

Iván García
Foto: Portada del número extraordinario que con una criolla imagen de Navidad publicó la revista Carteles en diciembre de 1959.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Artesanía del adiós



Irse es un desastre. Una catástrofe íntima. Un derrumbe total en el que se ve cómo desaparecen casas, calles, parques, personas, borrados por una fuerza en progreso que, finalmente, saca del paisaje el entramado de una vida.

Yo vi a la periodista Ana Luisa López Baeza en el artesanaje de su despedida.

La vi haciendo descender sus cuadros de la pared y la vi repartir, entre familiares y amigos, sus sillones desvencijados, sus electrodomésticos rusos, con ruido y todo, sus ropas usadas, las cacerolas con abolladuras y el arroz de la libreta de racionamiento que el viaje no le dio tiempo a consumir.

Fui testigo de esos gestos casi ridículos por el valor de las prendas y los chorombolos pero perfectamente humanos y normales en este país donde en muchos vecindarios se vive con una hermandad de mendigos.

Estuve presente cuando algunos vecinos fueron a despedirse, con miedo y cariño, una combinación angustiosa y abundante.

Asistí a esos abrazos silenciosos, la puerta entrejunta que este es un barrio de funcionarios y cuadros del Partido. "A Rafaelito que venga ahora, porque a lo mejor después se perjudica. A la vieja, que se ponga bien y que Dios la acompañe".

Desde mi puesto de observador vi cómo merodeaban los funcionarios de la Reforma Urbana, como buitres en su ronda sobre el mínimo apartamento de Ana Luisa y supe de llamadas amenazadoras: "No saque más muebles de su casa o pondrá en peligro su salida".

Una mañana entró una mujer con un metro, midió las paredes, miró detenidamente un escaparate y la luna de un espejo, la mesita de hierro donde la corresponsal pasó casi cuatro años escribiendo noticias y reportajes, los descabezados ventiladores chinos y antes de irse lanzó una mirada extraña hacia el sofá cama con problemas ideológicos: rotas y sin arreglo las dos patas izquierdas.

Supe de un viaje de Ana Luisa a Camagüey para ver a su madre y sus hermanos y visitar la tumba de su padre y la vi volver a distribuir los libros. ("¡Dios mío! ¿Podré llevarme a Espronceda y a José Martí, me dejarán pasar a Darío y la Avellaneda?"). La vi volver a empaquetar las fotos, los recuerdos, la ternura familiar, como si esas sustancias tuvieran dimensión, peso y textura.

La dispersión y muerte de la biblioteca de Ana Luisa me hizo recordar una imagen fatal de hace unos años.

Veo, ahora mismo, al escritor Bernardo Marqués Ravelo, meses antes de salir al exilio, allá en 1994, con todos sus libros en el portal de Infanta y San Miguel y a muchos de sus colegas del periodismo y la literatura, con algo también de buitres -o de auras tiñosas, para entendernos mejor-, regatear por T. S. Eliot, William Faulkner, Guillermo Cabrera Infante o Antonio Machado frente al hambre y el asombro del autor de "Balada del barrio".

Esta, desafortunadamente, no es una experiencia única, porque la maestría en despedidas y fragmentaciones es ya otro de los dones de los cubanos que llevamos tantos años siempre despidiéndonos de algo o de alguien.

La reflexión sobre Ana Luisa López Baeza, al pie de la escalerilla, tiene que ver con mi incapacidad para acercarme, por ejemplo, a las circunstancias de las salidas de mi hija Cristina y de Miguelito Sánchez, el hijo de mi esposa Blanca.

Es la distancia un prisma ideal para presenciar la tragedia individual de una persona que no quiere irse de su país pero que el trabajo científico de un grupo de especialistas del horror -con la experiencia de casi un siglo de totalitarismo- la expulsa de su medio natural, como una pieza rota.

Ana Luisa sólo comenzó un día a decir lo que pasaba en su país. A decirlo bien, profesionalmente, y revestida de una moral que perturbó a los zares de la información, la verdad y la vida en Cuba.

Cometió muchos delitos desde el petrificado Código Penal Cubano, pero a mí siempre me gusta recordar un verso de Gastón Baquero para definir la labor de los periodistas independientes en los últimos años: "Se había lanzado a una hermosa imprudencia."

Doy entonces testimonio de ese desastre individual que es irse. Y prefiero creer que son los relumbrones finales de una luz opalescente que agoniza.

Ahora sabemos, por todo lo que está pasando en Cuba, que en el espacio que existe entre irse y volver hay que fundar la permanencia. Porque permanecer siempre será un antídoto contra el desencanto. Y un veneno para el olvido.

Raúl Rivero
Publicado en noviembre de 1998 en Cubafreepress.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Mis inicios como reportero



En una tarde calurosa de noviembre de 1996, luego de dos horas de viaje, primero en una ruta 201, apearme en el entronque de la CUJAE y abordar entre empujones el ‘camello’ M-2, llegué a casa del lanzador Orlando 'Duque' Hernández, en el barrio Calixto Sánchez, a espaldas del aeropuerto internacional José Martí y muy cerca de la avenida Boyeros.

Por esa fecha, el régimen de Fidel Castro había prohibido de por vida al ‘Duque’, acusado de tener tratos con 'scouts' de las Grandes Ligas, a competir en los torneos beisboleros del patio. No había concertado previamente la entrevista.

El periodismo independiente en Cuba no se podía dar tales lujos. Había que saltarse las reglas y el manual. Llamar con antelación y pedir una cita con alguna persona traía más problemas que beneficios.

Nuestros teléfonos solían estar 'pinchados'. Y para evitar que el miedo provocado por una amenaza sutil de los servicios especiales llegara antes que nosotros, teníamos por costumbre ir sin previo aviso.

Eran tiempos duros. Hacía un año, en diciembre de 1995, me había iniciado dentro del periodismo libre, estimulado por mi madre Tania Quintero, quien había abandonado el periodismo oficial y escribía para Cuba Press, la más profesional agencia independiente, fundada y dirigida por el poeta Raúl Rivero.

La agencia, al decir de Rivero, era una abstracción. La 'sede' radicaba en su apartamento de dos habitaciones, en el tercer piso de un edificio en Centro Habana. El equipamiento, lo que se tuviese a mano.

Lo más preciado era un bolígrafo Bic. Y el mejor regalo que te podía hacer un amigo extranjero era un block de notas. Escribíamos al dorso de añejos papeles oficiales. Un paquete de hojas blancas costaba 5 dólares. Demasiado para nuestros exiguos bolsillos.

En Cuba Press había un puñado de reporteros provenientes de la prensa oficial. Además de Raúl y mi madre, estaban José Rivero, sin parentesco con el poeta, Ana Luisa López Baeza, Iria González Rodiles y Plácido Hernández, guionista de la serie televisiva El hombre que vino con la lluvia.

Ricardo González Alfonso y Marvin Hernández llegaron después. El grupo era una piña. En ese tiempo ni soñar con tener un móvil. Internet era cosa de ciencia ficción.

Cuba no tuvo conexión oficial a la red hasta 1996. Pero desde que el 23 de septiembre de 1995 surgió Cuba Press, nuestros textos se publicaron en la red, en sitios que jamás habíamos visto.

Cuando algún amigo residente en la Florida visitaba la isla, traía los artículos impresos. Después de leerlos entre todos, Blanca Reyes, la esposa de Raúl, los archivaba en files color cartucho y los metía en una caja conseguida en la bodega.

En esa época teníamos una sola grabadora. Una Sony mediana que llevaba dos baterías AA. Había cola para usarla. Estuve dos semanas esperando para que Raúl me la prestara. Cariacontecido, me dijo: “Lo que no tengo es pilas”. Resolví un par de pilas, y con la Sony me fui a casa del ‘Duque’. No tenía cámara digital. Juan Antonio Sánchez, Ñico, consiguió una y me sirvió de fotógrafo.

El ‘Duque’ no estaba. Su esposa en ese momento me miró de arriba abajo y supo de golpe que no me iba a ir sin obtener la entrevista. Nos invitó a pasar a la sala.

Al rato llegó el destacado lanzador que años más tarde brillaría con los Yankees de Nueva York. Ya Orlando Hernández era una gloria del béisbol cubano. Lanzaba para la novena azul de Industriales y, era y aún es, el mejor pitcher después de 1959 en promedio de ganados y perdidos.

A simple vista se notaba que el ‘Duque’ se sentía extraño fuera del terreno. Me dijo unas palabras que resultarían proféticas: “Las únicas puertas que me han dejado abiertas son las del destierro”. Así fue.

Tarde en la noche salimos del hogar del ‘Duque’. El viaje de regreso fue una odisea. Esa madrugada redacté la entrevista en una libreta escolar a rayas. Temprano en la mañana, Tania me la pasó en limpio en una Olivetti Lettera-25.

Después de mecanografiada, abordé otro ‘camello’, el M-6, rumbo a casa de Rivero. Los trabajos entonces se dictaban por teléfono. Al otro lado de la línea, en Miami, ese brillante reportero que es Bernardo Márquez Ravelo los grababa.

Ése era nuestro modus operandi. Con el tiempo llegaron los fax, hoy obsoletos. Tener un fax provocaba el acoso de los tipos duros de la policía secreta. Y si sospechaban que tenías una laptop, hacían una redada de película.

El 2 de junio de 1997, un comando de la Seguridad del Estado registró nuestro apartamento en La Víbora, en busca de esa 'arma peligrosa' que para ellos resultaba una computadora. La primera vez que usé una, prestada, no me gustó. Para justificar mi ignorancia en el uso de Windows le dije al periodista independiente Ariel Tapia, vecino del barrio, "úsala tú, yo prefiero seguir escribiendo en una libreta".

De dinero siempre andábamos mal. Y para desgracia mayor, los servicios especiales, como burdos corsarios, se dedicaban a detener y quitarle el dinero a las personas que nos lo traían. Las cosas mejoraron cuando empecé a escribir para la Sociedad Interamericana de Prensa y Encuentro en la Red. En el año 2000, una tarde fría que amenazaba lluvia, fue cuando vi el primer billete de 100 dólares en mi vida.

A pesar de no tener celulares y que las redes sociales estaban por venir, los periodistas independientes cubanos hacíamos una labor loable. Fueron buenos tiempos, profundos y fructíferos, a pesar de la fortísima represión.

Dos horas de conversación con Raúl Rivero equivalía a un semestre en una cátedra de periodismo. Había, y hay, dentro de los reporteros, plumas de calibre al estilo de Jorge Olivera y Luis Cino, en mi opinión el mejor, después de Rivero, claro.

Obligados por las circunstancias políticas, casi todos los de Cuba Press tuvieron que marcharse de su patria. Dieciséis años después, más viejos, pero con el mismo deseo de reflejar esa Cuba que los medios gubernamentales pretenden ignorar, intentamos adecuarnos a los nuevos tiempos.

Tengo cuentas en Twitter y Facebook. Dos blogs y un teléfono móvil. Ahora redacto en una laptop con el teclado en inglés. Pero en el closet guardo la vieja Olivetti Lettera-25 que mi madre me dejó al marcharse al exilio en Suiza. Nunca se sabe si algún día tendré que utilizarla.

Iván García
Foto: En mi dormitorio, todavía conservo el teléfono-fax. El fax ya no lo uso, pero sí todavía el teléfono. También aún funcionan el televisorcito japonés, en blanco y negro, y el ventilador, comprados los dos en la Navidad de 1995, con un dinero enviado por dos amigos, un español y una brasileña.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Sin pan y sin palabras



En una celda del hospital militar Carlos J. Finlay de La Habana, en ayuno, enferma y negada a hablar, está pasando este verano Martha Beatriz Roque Cabello.

Con su silencio, que ya dura tres semanas, como su abstinencia de alimentos sólidos, ella reclama los beneficios que le pertenecen y establece el Código penal cubano.

Quiere que se le haga la liquidación de los dos años que lleva en prisión porque su condena a tres años y medio está pendiente, y de hacerse firme ya podría otorgársele la libertad provisional.

Martha solo se comunica mediante pequeñas notas que escribe en letra rápida, nerviosa porque se ha declarado en "silencio por la ironía".

Está enferma de úlcera estomacal, se deteriora por día, baja de peso y se ve depauperada, dicen los familiares que la visitan bajo la estricta vigilancia de un instructor.

Sin embargo, está de buen ánimo y escribe en papeles diminutos: "Voy a continuar hasta el final".

¿Cuál es el delito de esta mujer que vive -en un escenario cerrado, oscuro y agónico- los tormentos del hambre y el dolor y la soledad, con el silencio ahora añadido?

¿Será una terrorista empedernida, experta en mecanismos minuciosos que prepara trampas para un ser humano, como si se tratara de un cordero pascual?

¿O la taimada falsificadora que preparó la estafa en una empresa de la clase obrera? ¿Será la autora de un crimen pasional, con deslizamientos y alevosía, escalamiento y nocturnidad?

Preguntarlo hiere, como hieren los olvidos preparados. Es una mujer, una economista que -junto a otros tres cubanos- examinó, estudió y reflexionó sobre la sociedad en que vive y luego escribió y publicó el resultado de ese análisis en un documento que titularon La patria es de todos.

Ahí está Martha, sola con el murmullo de su bolígrafo barato sobre el papel, contenida pero en disposición de usar los instrumentos que toma de las circunstancia, del entorno en que la tienen.

El texto que ayudó redactar sí está libre y anda por Cuba y por el mundo, y se mueve en y hacia los cuatro puntos cardinales porque las ideas no necesitan leyes, no creen en puntos fronterizos ni en cadenas. Y entran y salen y se posesionan (o no) de palacios y calabozos.

Martha Beatriz Roque Cabello cerró la región del sonido provisionalmente. Sólo deja que las palabras escritas le lleven al mundo exterior el mensaje de una mujer lúcida y paciente que este verano está enferma y silenciosa en la celda de un hospital militar.

Raúl Rivero
Publicado en agosto de 1999 en Cubafreepress.

Nota.- Esta crónica da título y es una de las que aparece en el libro Sin pan y sin palabras, publicado en 2003 por la editorial Península. El prólogo es de Eliseo Alberto, escritor cubano fallecido en México el 31 de julio de 2011.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Democracia made by Yoani Sánchez



La democracia es como un cuento con final feliz. De escuchar tanto los términos libertad de expresión, asociación y poderes tripartitos, las personas racionales apostamos por esa vía como un camino viable en la Cuba futura.

La bloguera Yoani Sánchez también cree en la democracia. En su gira de 80 días por varios países, constantemente repite un discurso pro democrático. Lo apoyo.

De abril de 2007 a la fecha, Sánchez se ha convertido en una de las caras más visibles de la disidencia local. Ha colocado a la isla en cintillos de la prensa internacional. Loable.

Dice -y repite- que los cubanos debemos aprender a aceptar criterios diferentes. La aplaudo. Pero a la vez pregunto, ¿acepta Yoani Sánchez a quienes no comparten todos sus criterios?

Creo que no. A mediados o fines de 2010, no puedo precisar la fecha exacta porque no fui avisado, mi blog Desde La Habana fue expulsado de la plataforma Voces Cubanas, de la cual había sido fundador en enero de 2009.

Al parecer, el motivo habría sido porque mi madre, la periodista Tania Quintero, escribía textos que a Yoani -o a su esposo, Reinaldo Escobar- no les gustaban.

Exiliada en Suiza desde noviembre de 2003, Tania está en su derecho a difundir en mi blog sus argumentos. Aunque sus opiniones no siempre las comparto.

Pero así es como entiendo la tolerancia y la libertad de expresión. Directamente Yoani no me echó. Su esposo fue quien me dijo dónde estaba la puerta de salida. Los argumentos me parecieron endebles.

A partir de diciembre de 2004 y hasta ese incidente, había mantenido buenas relaciones con el matrimonio Sánchez-Escobar. En su círculo de amistades se decía que la plataforma no era un movimiento político. Y, por eso, cada cual podía escribir a su aire.

Mi salida de Voces Cubanas fue una decisión antidemocrática. No se consultó al resto de blogueros. Ni siquiera Yoani se molestó en darme una explicación.

En temas políticos, la bloguera y yo coincidimos en un 85%. Nuestras discrepancias son personales. Y no provocadas por mí. No la considero un enemigo. Supongo que ella a mí, tampoco. Al margen de las divergencias, mantenemos una distancia en el trato. Cada cual en lo suyo. Hace rato pasé página.

Si ahora escribo estas líneas es por una conducta de Yoani Sánchez que me parece alejada de ese espíritu democrático que intenta vender fuera de la isla. Algunos disidentes cubanos hablan como demócratas, pero no actúan como demócratas.

Mientras tus artículos se enfoquen en la prostitución, penurias cotidianas de la gente y el mal manejo económico de los hermanos Castro en cinco décadas, se te considera un auténtico periodista independiente.

Pero si juzgas el desempeño de la disidencia, incluida Yoani Sánchez, comienzan acusaciones virulentas e infundadas y te cuelgan el cartel de 'agente de los servicios especiales'. Argumentan una sarta de pretextos: le estás haciendo 'el juego al enemigo'; con esas opiniones creas desunión; estás desprestigiando a la oposición, etc, etc.

Y si la polémica es personal puede arder Troya. Es lo que en días recientes le sucedió al colega Luis Cino Álvarez. Para quien no lo conozca, se los presento. Desde 1998 escribe como periodista independiente. Es de los mejores. Si no el mejor. En la Primavera Negra de 2003, en plena razzia contra los opositores, Cino y Juan González Febles siguieron denunciando las arbitrariedades y detenciones que acontecían.

Escribían en una libreta y luego, desde un teléfono fijo, leían los reportes a Cubanet. Oficiales del Departamento de Seguridad del Estado -la KGB cubana- amenazaron a Cino con levantarle un acta de advertencia si no comenzaba a trabajar para el Estado.

Ya se sabe lo que eso significa. Una especie de instrumento procesal que permite al régimen encarcelarte por ‘peligrosidad predelictiva’. Luis empezó a laborar en una vaquería como custodio. A la luz de un candil chino continuó escribiendo.

Nunca dejó de escribir. En 2007, junto a Febles, fundó el semanario Primavera Digital, con una veintena de reporteros independientes y cerca de 60 colaboradores. Han emitido 266 números. Ininterrumpidamente. Una vez por semana, Cino tiene acceso a internet donde se informa de lo que pasa en el mundo.

Al leer unas declaraciones de Yoani Sánchez, le molestó su omisión de Primavera Digital. Durante todo su periplo, ella ha estado diciendo que cuando regrese a La Habana, tiene pensado abrir un periódico, ignorando -o menospreciando- que en Cuba hace tiempo se editan una docena o más de publicaciones digitales independientes.

Entonces Cino decidió exponer su punto de vista en un comentario titulado Para evitar confusiones. Lo subió a Círculo Cínico, su blog personal. Unos días después, la bloguera, en ese momento en Holanda, llamó a Luis Cino a su móvil. Lo requirió en duros términos.

Era una fiera. Ni siquiera lo dejó hablar. “Es la segunda vez que tú y yo chocamos. Espero sea la última”. Sus palabras sonaban a amenazas.

Yoani tiene poderosas herramientas para replicar públicamente. Es su derecho. Pero lo que no debió fue zanjar la polémica con una llamada iracunda desde el extranjero.

Si en la democracia futura, negada tras 61 años sin elecciones libres, los supuestos protagonistas pretenden establecer una agenda de lo que se puede y no se puede escribir, no la acepto. No soy un animal de laboratorio. Soy un hombre libre.

En nombre de la democracia se han cometido atropellos en el mundo. La democracia de la que reiteradamente habla Yoani Sánchez no puede ser diferente a la existente en Estados Unidos, Canadá, Austria, Bélgica, Francia, Suiza...

Parte fundamental de una sociedad democrática es la libertad de expresión. Y dentro de ella, la libertad para opinar y discrepar de las figuras públicas. Llámense Fidel Castro, Barack Obama o Yoani Sánchez. De lo contrario, no es democracia.

Iván García
Publicado en este blog el 8 de abril de 2013.
Foto: Yoani Sánchez en la asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa, celebrada en octubre de 2013 en Denver, Colorado, Estados Unidos. Tomada del Diario las Américas.
Nota.- La expulsión del blog Desde La Habana de la plataforma Voces Cubanas fue denunciada por Iván el 28 de enero de 2011 en Firmado en La Habana.
Leer también: De la censura, las amenazas, el amordazamiento y la intimidación y "En el entorno de Yoani Sánchez hay gente que me tiene un odio africano".

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Para evitar confusiones



Los maquiavélicos mandamases que analizaron los pros y los contras de dejar salir a determinados disidentes al exterior, deben estar en pleno goce. Dando brinquitos de felicidad. Los resultados obtenidos hasta ahora deben superar sus expectativas.

Si lo que pretendían cuando corrieron el riesgo de dejarlos salir al exterior, es que defraudaran al mundo e hicieran lucir mal a la oposición cubana, lo están consiguiendo con creces.

Hasta ahora, las excepciones son Berta Soler, tan valiente y digna en Madrid como en la Quinta Avenida de Miramar, y Rosa María Payá, enfrentada en Ginebra a los cómplices internacionales de la dictadura.

Es como si existiese un guión, donde todo hubiese estado minuciosamente previsto para que los disidentes viajeros se desacreditaran ellos mismos y a los que se supone debían representar.

Es el deslumbramiento por la pacotilla, las vidrieras y las luces de neón; el descubrimiento del agua corriente, la carne de res, la conexión rápida a Internet y la música de Bethoven; los deslices, las meteduras de pata y los papelazos; el dejarse trajinar por los gamberros pagados y organizados por las embajadas cubanas en el exterior; las declaraciones desafortunadas, el autobombo y la promoción de agendas propias en detrimento de las demás.

En esto último, Yoani Sánchez se ha llevado las palmas. ¡Cuánto daño le ha hecho tanto premio y tanta promoción! Habla sin parar -siempre de ella- más rápido de lo que piensa. Sin medir las consecuencias de lo que dice.

Así, lo mismo le falla la ironía y hace campaña por la libertad de los cinco espías ante el Congreso brasileño que suelta un discurso en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa, de la que es vicepresidenta regional, y en vez de representar al periodismo independiente cubano lo ignora olímpicamente -o lo da por liquidado con la ola represiva de la primavera de 2003- y le pasa por encima como una aplanadora al proclamar su intención de crear en Cuba "el primer periódico independiente".

¡Y nosotros en Primavera Digital que desde hace casi seis años no dejamos de sacar semanalmente nuestro periódico (ya vamos por el número 264) y por eso pensábamos que éramos los primeros! No en balde dice un colega no estar seguro si los que hacemos PD somos seres vivientes y no ectoplasmas en un incierto limbo donde tejen una publicación onírica, como salida de Comala, que muy pocos -por los motivos que sea- quieren reconocer.

Si de publicaciones en general se trata, también Yoani estaría pasándole por arriba a la revista De Cuba, que fue fundada por Ricardo González Alfonso, Raúl Rivero, Claudia Márquez y un servidor en noviembre de 2002; y a las revistas digitales Bifronte, Cacharros, Convivencia, y a varias otras más, incluso a la mismísima Voces, que dirige el escritor Luis Orlando Pardo, y en la que Yoani y su esposo, Reinaldo Escobar, están tan involucrados que hacen los lanzamientos de cada número en su propio apartamento.

Yoani dice estar consciente de que un periódico independiente en Cuba es algo imposible, que la van a fusilar mediáticamente. Al menos, tendrá esa suerte. A Primavera Digital no la pueden fusilar mediáticamente porque la dictadura no le ha extendido la partida de nacimiento. Solamente una vez -como en el bolero- hubo una mención en el periódico Granma como "un periódico contrarrevolucionario hecho en Suecia". No aclaraba si lo hacía la rubia del cuarteto Abba.

Yoani Sánchez sí tuvo certificación de nacimiento expedida por el mismísimo Fidel Castro, que primero, en una de sus reflexiones, la confundió con un muchacho dislocado por el consumismo capitalista, y luego la acusó, sin venir al caso, en el prólogo de un libro sobre Bolivia, de neocolonialista y agente de la CIA.

Yoani Sánchez, cuando inició su blog Generación Y, exhibió su carné de identidad como muestra de que ella sí escribía desde Cuba sin ocultar su nombre y apellidos.

¿Y acaso empleábamos seudónimos los periodistas independientes que ya estábamos en estas lides desde la segunda mitad de los años 90? Solo recuerdo dos o tres que empleaban seudónimos por aquel tiempo, pero era más por un problema de sonoridad que de miedo, porque todos sabían perfectamente cómo se llamaban.

¡Cuánta inmodestia la de esta muchachona! ¡Cuánta falta de respeto y de agradecimiento muestra hacia quienes levantaron el techo de las prohibiciones e hicieron posible su existencia con su bregar, a pesar de no disponer de internet ni twitter, a veces ni siquiera de una máquina de escribir que valiese la pena, y mucho menos de la promoción internacional de que dispone ella!

De veras que me cuesta creer que Yoani nos tuvo presentes a los de Primavera Digital y que lo de crear el primer periódico haya sido un desliz, otro más en su gira mundial.

Ella que conoce a casi todos los de nuestro equipo, que ha sido amable con nosotros, que nos ha llamado muchachones, que en determinados momentos ha ayudado a varios de nosotros, y que se haya olvidado de que ya existe un primer periódico independiente; ella y Reinaldo Escobar, que estuvieron a punto de contribuir a que se creara el segundo, con su apoyo a un grupo de colegas que quisieron separarse de nosotros y finalmente lo consiguieron para beneplácito de los que ansían vernos divididos, subdivididos, o mejor, multiplicados por cero.

Resulta doloroso hablar de estas cosas, que se puedan interpretar como ataques contra Yoani Sánchez. No lo son, es solo la necesidad de poner las cosas en su sitio. Por el bien del periodismo independiente y de la causa de la libertad de expresión en Cuba. Sé que no faltarán los que digan que le tenemos envidia, que hacemos el trabajo a la Seguridad del Estado, o que somos más come-candelas del anticastrismo que Vigilia Mambisa.

Últimamente todo lo que contradiga a Yoani Sánchez es considerado así. O silenciado en todos los medios. Y no me refiero precisamente al Granma o a Cubadebate. Hay intereses demasiado poderosos empeñados en promover a Yoani Sánchez a costa de liquidar el periodismo independiente.

En Primavera Digital no aceptamos temas tabú: hablamos siempre claro. Preferimos que Yoani y sus blogueros coexistan con la prensa independiente y que se complementen mutuamente. Por suerte, tenemos un periódico independiente para escribirlo y no tendremos que esperar por el que Yoani va a fundar.

Luis Cino
Primavera Digital, 21 de marzo de 2013.
Foto: Luis Cino Álvarez, tomada de Primavera Digital.
Nota.- Comentario en la web de la Agencia de Prensa Libre Oriental: "Los seres humanos por naturaleza son una fábrica de caudillos, pero para los cubanos es una especialidad. En cada momento le dan unos minutos de gloria e endiosamiento a diferentes personalidades. Ahora le tocó el turno a Yoani Sánchez: visita a las más prestigiosas instituciones de diferentes países y hasta financiamientos se dice le han otorgado agencias norteamericanas. Yoani no tiene un proyecto diferente a los que muchas personas ya vienen realizando desde hace casi 20 años en Cuba y lo peor, que no es lo suficiente realista en llevar el mensaje de la situación cubana y de su propio accionar diario. La verdad sobre Cuba es suficiente para no tener que falsearla o tergiversarla. El caso Yoani es una inversión de dinero en la fomentación de caudillos, que se pudiera canalizar para la causa de los luchadores de a pie en Cuba, que bien merecen un monumento al Opositor Desconocido".

lunes, 9 de diciembre de 2013

Periodismo a contracorriente

La eficiencia de una autocracia se mide, entre otras cosas, por su capacidad inalterable de controlar la información. Todo pasa por un tamiz ideológico. Unos tipos, sentados en una oficina climatizada, revisan con lupa lo que la gente debe ver, escuchar o leer.

Libros, discos, noticias, novelas, filmes y seriales deben ser autorizados por el censor ideológico del Partido Comunista de Cuba. Todo aquello que el régimen no haya autorizado puede ser considerado delito.

Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y el resto de los órganos provinciales del Partido deben tocar la misma melodía. Todo se planifica. Pocas cosas quedan a la espontaneidad.

A una orden de arriba, los dóciles reporteros deben escribir, por ejemplo, sobre la crisis económica en Europa, la indisciplina social en la isla o culpar a los intermediarios privados por el alto precio de los productos agrícolas.

Fidel Castro siempre lo dijo: la prensa en Cuba es un arma de la revolución. Y con ella disparan. En los medios usted puede encontrar reportajes de calibre o crónicas sociales agudas, pero nunca una encendida polémica política.

Los periodistas oficiales más talentosos juegan en tercera división. No son bien vistos. La obediencia prima. La prensa local, sinónimo de mediocridad, está diseñada para desinformar. Su manual de estilo es verde olivo.

Antaño, Fidel Castro recorría a grandes zancadas por un pasadizo secreto desde su oficina en el Palacio de la Revolución, los pocos metros que le separaban del director del diario Granma, para revisar noticias de cabecera o enmendar la plana.

Se cuenta que personalmente escribió los más inflamados editoriales. A un periodista oficial, salvo si ha sido autorizado por el Partido, un ministro puede no responder la llamada y hasta tirarle el teléfono. Funcionarios e instituciones, si así lo consideran, le ocultan informaciones o estadísticas. Raúl Castro pretende darle un vuelco a la prensa.

De un tiempo acá, algunos medios provinciales, emisoras radiales y espacios televisivos han estrenado una discreta y muy comedida glasnost tropical. Ya se leen algunas crónicas rojas, los comentaristas deportivos discrepan de ciertas políticas del INDER y un reportero atrevido acusa de torpe el trabajo de un organismo estatal.

Es bueno que la prensa nacional refleje las opiniones del cubano de a pie. Pero llegan tarde. Desde mediados de los 90, un puñado de mujeres y hombres, por nuestra cuenta, comenzamos a escribir sobre esa otra Cuba que el régimen ha pretendido ocultar.

Casi todos éramos periodistas empíricos, formados en la cotidianeidad. Una veintena, entre ellos yo, tuvimos la suerte de adiestrarnos en talleres impartidos por el poeta y periodista Raúl Rivero. Teníamos un razonable nivel cultural. Y enormes deseos de aprender y superarnos.

El periodismo para nosotros era salir a buscar noticias, en los barrios y en las filas de la disidencia. Redactar a diario en viejas máquinas de escribir, en papeles amarillentos y, a falta de computadoras, trasmitir los textos por teléfono.

Como todo en la vida, hay periodistas independientes buenos, regulares y malos. Y gente que piensa bien, pero rima mal. Mejores o peores, siguen reportando franjas de la vida nacional que los medios oficiales callan.

La credibilidad de los periodistas independientes ha crecido de 1995 a la fecha. Sus puntos de vista y denuncias sociales han creado estados de opinión fuera de la isla. El régimen lo sabe. Por eso se han abocado a una competencia sin mencionar al contrincante.

Ha sido el periodismo alternativo el que ha obligado al periodismo oficial a refundarse y hacer que sus reporteros salgan a la calle.

No es una batalla por la información. Los periodistas libres nadan a contracorriente y sus notas jamás serán publicadas en periódicos estatales. Tampoco los colegas autorizados por el régimen son vigilados, golpeados o acusados de la comisión de un supuesto delito.

Sí, porque existe una ley mordaza que puede condenar a un reportero que escribe fuera del control del Estado a más de 20 años de cárcel. La prensa oficial juega con la cancha inclinada. Así y todo, va perdiendo el partido.

Iván García
Foto: Portada del primer número de una revista que ha quedado como símbolo del periodismo a contracorriente que a mediados de los 90 comenzaron a hacer en Cuba los periodistas independientes. El régimen solo permitió la tirada de dos números: culpó a Raúl Rivero y Ricardo González Alfonso de su publicación, los enjuició y mandó a la cárcel.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Luis Cino: Todo sobre mí



Dicen que casi todo el mundo recuerda qué estaba haciendo el 11 de septiembre de 2001, cuando supo la noticia del ataque terrorista al World Trade Center. Por mi parte, vi por la TV las primeras imágenes del hecho mientras ayudaba a un albañil, que me pagaba 20 pesos diarios, a remendar el techo de una vieja casa en Santos Suárez.

Hasta una semana antes, trabajaba en una UBPC cerca de mi casa. Me pagaban 350 pesos mensuales por hacer de celador de la vaquería en noches alternas y de vaquero todos los días, a partir de que amanecía y hasta que me relevaban después del mediodía. El trabajo tenía sus compensaciones. Al menor de mis hijos, que tenía entonces siete años, y acababan de quitarle la leche de la libreta de abastecimiento, no le faltaba la leche de vaca acabada de ordeñar. En nuestra mesa, no faltaba el ají, el quimbombó y las frutas que ¿resolvía, robaba? en la granja.

Además, siempre me ha gustado la vida al aire libre. Recuerdo que aquel trabajo me abría el apetito. Me encantaba nadar en la presa, vestido solo con un jean cortado por las rodillas, mientras las vacas pastaban en la orilla. Luego me tendía a leer mientras me secaba al sol y vigilaba a las vacas. Malagradecido que es mi cuerpo, no estaba tan flaco como ahora, sino musculoso y con la piel tan tostada como un indio.

Me botaron de aquel trabajo porque un día cuando recogí las reses, yo que soy cegato y distraído, y que por tan poco dormir, no sabía ya cuando soñaba o estaba despierto, no descubrí que una vaca preñada se escondió y se quedó regada en el campo hasta la mañana siguiente. La encontré parida, con su ternerito, oculta entre los matorrales. Por suerte ningún matarife dio con ella esa madrugada, porque todavía estaría preso.

Habría sido una jugada perfecta para Seguridad del Estado, porque como ya era periodista independiente desde hacía más de tres años, me hubieran podido enviar a prisión, no por motivos políticos, sino acusado de “hurto y sacrificio de ganado mayor”. De hecho, el jefe de la granja amenazó con acusarme de impulsivo, y mal hablado que soy a veces, lo mandé para la pinga y le pedí la baja. Después de reparar el techo donde me sorprendió el 11-S, me fui a cortar marabú y a chapear las orillas de la carretera de Managua. Estuve en eso hasta hace menos de siete años.

Desde que me echaron de la universidad para los revolucionarios, casi ningún trabajo me asusta. Como he pasado casi toda mi vida adulta en trabajos rudos –a los 19 años ya trabajaba en la construcción, allá por 1987 trabajaba demoliendo casas a mandarriazos en la Habana Vieja y diez años después, luego de un intermedio como cartero, en el bacheo de las calles del municipio Diez de Octubre- deben suponer que físicamente soy cualquier cosa menos escuálido, que es el término que empleó mi amigo y colega Iván García para describirme en una crónica que me dedicó.

Soy introvertido y tímido, de acuerdo. Bajito y flaco siempre he sido, pero bastante fuerte y saludable. Mejor que escuálido sería enjuto, fibroso, nervudo... Pero a veces uno no halla las palabras precisas para describir a los demás.

Trabajé en la vaquería desde marzo hasta los primeros días de septiembre de 2001: menos de seis meses. No obstante, que haya trabajado como vaquero llama todavía la atención de muchas personas. Algunos amigos que me conocen bastante bien, en Cuba y en el exilio, siguen enclochados en que trabajé como celador de una vaquería.

También pudieran decir que alguna vez fui profesor de inglés y que puedo leer, casi tan bien como a García Márquez y a Vargas Llosa en español, a Faulkner y a Hemingway en su lengua original. Pero supongo sea más romántica la imagen del escritor-cowboy con pinta de junkie o de freakie (¿de hippie sería más exacto?).

A propósito de los detalles románticos, lamento contradecir a mi amigo Iván, pero en mis noches en la vaquería, no escribía cuentos y crónicas junto a una vela, sino a la luz más prosaica de un bombillo ahorrador de 60 watts, con el machete al lado, siempre atento a que no me sorprendieran los matarifes y me descojonaran todo para robarse las vacas.

Con la escualidez, la vela y la pinta de junkie y todo, agradezco el inmerecido honor que me hace Iván García al elogiar mis mañas al escribir. Lo atribuyo a nuestra vieja amistad, que se remonta a los tiempos en que teníamos como mentor al poeta Raúl Rivero, al que nunca tendremos cómo agradecerle sus consejos y enseñanzas.

Pero si se trata de los mejores en el periodismo independiente que se hace ahora mismo en Cuba, también se puede hablar de Tania Díaz Castro, Juan González Febles o el mismo Iván -al que le viene de casta, por algo es hijo de Tania Quintero-, que es uno de los más agudos, ágiles y originales de los observadores de la realidad nacional.

Con González Febles, que desde noviembre de 2007 dirige Primavera Digital y es un excelente narrador, tengo mucho en común, aparte de una amistad -en las buenas y en las malas- de más de veinte años. Nos iniciamos juntos en el periodismo independiente en 1998, en Nueva Prensa, una pequeña agencia independiente que había creado y dirigía la ex comentarista deportiva de la TV Mercedes Moreno, a quien debemos lo muy en serio que tomamos el periodismo desde el principio.

Creo que fue Mercedes quien nos trajo una tarde un libro, Los periodistas literarios, donde aparecían crónicas de Wolfe, Didion, McPhee y otros. Ella pensó que nos interesaría. Acertó. Aquel libro cambió definitivamente nuestro modo de escribir. En aquella época, insaciables lectores como éramos, ya conocíamos a Tom Wolfe, Truman Capote y Gay Talese. Desde entonces, con esos referentes y otros más que hemos ido hallando, eso es lo que tratamos de hacer con más o menos suerte, cuando podemos y viene al caso: periodismo literario.

Es algo que llama la atención de muchos, porque aunque lo literario siempre estuvo presente en el periodismo cubano -desde José Martí y Julián del Casal, pasando por Bohemia y toda la prensa de la República, hasta Lunes de Revolución y la Revista Cuba-, los experimentos formales de los periodistas cubanos de los años 60 fueron barridos por la chatura y la mediocridad del decenio gris, y hasta hoy, salvo contadas excepciones -Leonardo Padura, Luis Sexto, Ciro Bianchi- no ha logrado levantar cabeza en la prensa oficialista.

Si hemos logrado traerlo como algo novedoso a la prensa independiente, particularmente en Primavera Digital ése sería nuestro principal mérito.

Luis Cino
Círculo Cínico, 27 de junio de 2012.
Foto: Luis Cino, a la derecha, con pulóver rojo, Laritza Diversent e Iván García. Fue hecha y enviada desde Nueva York por una periodista estadounidense que en abril de 2009 conversó con ellos en el Hotel Colina, en el Vedado.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Pasado imperfecto



Lo más hermoso de estos tres años de Cuba Press -fundada el 23 de septiembre de 1995- ha sido siempre para mí el acto mismo de escribir.

El contacto, ahora primitivo, con la hoja de papel, el olor de la máquina y su cinta empañada y luego las palabras que llegan como un lienzo para conformar el paisaje espléndido, casi comestible, de los párrafos y sus tachaduras y contraseñas.

El momento mismo en que he ejercido la libertad de redactar noticias, comentarios, crónicas, notas de libros, sin que nadie me imponga las líneas maestras, sin trillos para caminar, sin voces de mando que obedecer, solo con mi conciencia, mis miedos, las limitaciones de mi formación y la certeza de que no defiendo ninguna ideología: trato de hallar la verdad y, en esta circunstancia, sí tienen materia redimida las buenas intenciones.

Ese momento es lo que gratifica y paga sobradamente los encierros y la trivialidad. En esos mil días sucedieron muchas cosas feas y, estoy seguro, que en los próximos mil sucederán también.

Esa sustancia la dejo a los historiadores de la escatología, la maledicencia y el ataque a traición porque ellos también tienen derecho a paladear la escritura fresca, que tiene remisiones frutales.

Esa música fúnebre he decidido que la ejecute, en una orquesta cada día más probable, las "matonesas" y los policías.

Cuba Press me ha permitido acercarme y tocar la libertad y también me ha dado, en otra dimensión de la vida, la alegría de conocer a Ana Luisa López Baeza, Tania Quintero, Marvin Hernández, Odalys Curbelo y Ernestina Rosell, cinco mujeres que he visto renacer y reconstruirse.

Ella y otras personas como Juan Antonio Sánchez, Ricardo González, Germán Castro, Ariel Tapia, Iván García, Orlando Bordón, Juan Carlos Recio, Jesús Labrador, Esteban Díaz y Plácido Hernández, entre otros, me dieron día a día una lección humana y profesional que contribuyó y contribuye al esfuerzo que hay que hacer aquí, a cada minuto, para quitarse el fantasma de la intolerancia y de todas las sagas del totalitarismo.

Ellos hicieron esa abstracción que es Cuba Press, una agencia de noticias a la que solemos añadir el prefijo "indi", y convertirla entonces en una "indi(a)gencia", para señalar el estado de nuestras arcas y del departamento técnico.

Un recuerdo especial para los que han tenido que salir al exilio, Pepe Rivero y Reinaldo Soto, quien instaló una corresponsalía infernal en la cárcel avileña de Canaleta.

Para los que dentro y fuera de Cuba nos calumnian, atacan y difaman, la compresión y esta revelación que a lo mejor le sirve de remedio: nosotros trabajamos todos los días.

Tres años de esta aventura, en la búsqueda de espacios de libertad para la prensa de Cuba, continúa. Gracias a los amigos que nos respaldan.

Una nota final: Sé que hay ya personas interesadas en escribir y teorizar sobre la historia del periodismo alternativo en Cuba. Desde que lo supe no puedo olvidar una frase que leí de un funcionario ex-soviético ante el reciclaje de algunos autores comunistas. Dijo el hombre: "Nuestro futuro es incierto, pero nuestro pasado es impredecible".

Raúl Rivero
Publicado en octubre de 1998 en Cubafreepress.
Foto: Dieciséis años después de redactada esta crónica, el 14 de abril de 2004, Raúl Rivero recibía en Madrid el Premio Internacional de Periodistas Columnistas de El Mundo, que en 2003 le concediera el diario español cuando se encontraba preso. Dos semanas después de su arribo a España como exiliado político, se lo entregaba Pedro J. Ramírez, director de El Mundo. En el acto también hablaba el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero. Entre los invitados, Mariano Rajoy, en ese momento líder la oposición. La foto es de Begoña Rivas y José Aymá.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Cuba Press: un monumento al periodismo independiente


Una agencia de noticias no suele ser noticia. Pero si se cumplen diez años de su fundación, y varios de los que fueran sus periodistas están tras las rejas -condenados a 20 años de cárcel-, además de haber sido dirigida por un excelente reportero y mejor poeta, llamado Raúl Rivero, y estar proscrita por el gobierno de Fidel Castro, entonces Cuba Press tiene todas las papeletas para hoy ser noticia.

El 23 de septiembre de 1995, en su apartamento del barrio habanero de la Victoria, Rivero fundó la agencia de noticias Cuba Press. Fue una de las muchas buenas ideas que gestó.

He conocido todo tipo de hombres, los hay muy inteligentes pero no creativos, y los hay muy creativos pero para nada sociables y comunicativos. Rivero, además de inteligente, creativo, sociable y comunicativo, tiene el don de ser un buen diplomático, al conciliar caracteres diferentes y opiniones encontradas.

Cuba Press era una abstracción, no tenía oficinas ni ordenadores, celulares o autos para cubrir las noticias. Aunque sí cinco o seis máquinas de escribir dignas de figurar en colecciones de museo, y muchos deseos de trabajar de los más de veinte periodistas que un día pertenecimos a su equipo.

¡Cómo olvidar las tertulias en casa de Blanca Reyes y Raúl Rivero, donde se hablaba de muchos temas y las horas se sucedían como si fuesen segundos! Subir los 57 escalones hasta el piso de Rivero para entregar un par de crónicas, era para mí una fiesta.

En la oratoria, Raúl es un maestro, puede hablar siglos y uno no perder el interés de su conversación. El poeta tomaba café como un demente y fumaba cigarrillos como Humphrey Bogart en Casablanca. Entre humo y café daba talleres de prensa exprés que no he olvidado.

Incluso, después de cursar estudios de periodismo, cualquiera podría aprender con la hora y media que dedicaba Raúl Rivero -con voz de gitano y sencillez mundana- a sugerir sin imponer su concepto del nuevo periodismo.

Tengo presentes sus lecciones: usar el punto y seguido en abundancia para que la palabra no te ahogue, párrafos cortos y títulos sugerentes. Ser sobrio y ameno. Y contar muchas historias. Todo esto y más, pero sin faltar a la verdad. Un periodista debe ser como un sacerdote, decía. Y en Cuba Press lo intentábamos.

Raúl Rivero era el peso pesado, pero existían otras estrellas. Había una mujer, camagüeyana de nacimiento, que responde al nombre de Ana Luisa López Baeza y de la cual siempre he creído tenía un imán para las noticias. Todas iban a parar a ella.

Ana Luisa tenía el don de la ubicuidad. Donde quiera que había un suceso, ya fuera la detención de un opositor, el asesinato de un suizo en La Habana o un suicida en Pinar del Río, ahí estaba López Baeza.

Tania Quintero era como una máquina tragaperras: usted echaba una moneda y salía un trabajo periodístico. Además, es mi madre, y ahora en la soledad de mi casa, en la barriada de La Víbora, me pregunto cómo era posible que escribiera 20 ó 30 artículos en un mes y más de dos mil en los 8 años que estuvo en Cuba Press. Además de escribir en exceso, tenía que cocinar y lavar como una esclava y atender a dos hijos y una nieta. No he conocido a otra persona en sus cabales que soporte tanto trabajo sin parar en un manicomio.

En Cuba Press se forjó también Ricardo González Alfonso, un tipo que trabajaba como un obrero y tenía una risa altisonante. Ahora está preso, condenado a 20 años por tener la genial idea, junto al poeta Rivero, de crear una revista llamada De Cuba, donde escribían periodistas libres. Es evidente que la buena idea no agradó a Fidel Castro y lo envió a prisión.

Ricardo es hombre ordenado y puntual, administrador eficiente y buen periodista. Podría ser presidente del país. Yo votaría por él, a pesar de que me requería como nadie cuando incumplía en el mes mi cuota de crónicas o noticias.

Cuba Press es el reflejo de la sociedad cubana actual. Ahora mismo, Ana Luisa López Baeza y Ariel Castro están en Estados Unidos, Raúl Rivero en España, Tania Quintero e Iria González en Suiza, Ricardo González en la cárcel, y yo escribo esta nota mientras corren por mi rostro unas lágrimas en La Habana de todos ellos.

Dividida, perseguida y silenciada, Cuba Press es un monumento al periodismo independiente y a la nueva sociedad con plenas libertades a que aspiramos todos los cubanos. Dejemos que la historia futura le dé un lugar, pero ahora, en el otoño habanero de 2005, festejo el décimo aniversario de la fundación de la que una vez fue mi agencia.

Extraño cada minuto a mi madre, a mi hermana y mi sobrina; a la otra madre sustituta, Blanca Reyes, quien sabe bien por qué lo digo. Si Raúl Rivero está hoy en Madrid, mucho le debe a esa gigante que tiene por esposa.

Cuba Press es de mucha gente. Me quedo con las seis horas de asedio, como si fuera un paparazzi, para entrevistar en 1996 al pelotero Orlando El Duque Hernández, cuando fuera expulsado del béisbol por decreto gubernamental.

Después de hablar con ese monstruo del box, que hoy tiene tres anillos con los Yankees de Nueva York y ahora pitchea con los Medias Blancas de Chicago, me costó otro par de horas convencerle para que me diera la entrevista.

Todavía recuerdo al Duque, con su cabeza rapada, decirme en voz baja que ya no tenía nada que perder y que las únicas puertas que le habían dejado abiertas eran las del destierro. Fue profético.

Tampoco olvido a Raúl Rivero sacando cuentas como un bodeguero, para repartir entre todos el escaso dinero. Cuba Press fue una hazaña y la agencia que mejor funcionó dentro del periodismo independiente cubano.

Iván García
Publicado el 19 de septiembre de 2005 en Cubaencuentro.
Foto: Uno de los talleres de periodismo que Raúl Rivero impartía en casa de Ricardo González Alfonso, en la barriada habanera de Miramar, para los de Cuba Press y otras agencias de prensa. El primero a la izquierda, tomando nota, es Adolfo Fernández Saínz. Frente a él, Ricardo, con camisa de cuadros azules. Con pulóver blanco, Jorge Olivera, de Habana Press. La rubia a la derecha es Álida Viso Bello. Al fondo, con la mano en la cabeza, Iván García.

viernes, 29 de noviembre de 2013

El club selecto de intocables



La gestión de un ministro incondicional es sagrada en Cuba. Se mide más por la lealtad personal a los hermanos Castro que por la eficiencia de su servicio público. Los galones pesan en el Consejo de Estado.

Haber estado enrolado en la guerra de guerrillas en la Sierra Maestra (1956-59), le otorga una especie de título nobiliario y automáticamente es incluido en el club de los intocables.

Una piña de amiguetes y compadres que están por encima de las leyes, de la Constitución de la República, del bien o el mal. Su labor en la administración pública puede ser desastrosa.

No importa. Haber compartido trincheras, tiros, francachelas y peleas de gallos condonan su inoperancia. Por su pésima gestión y debido a la muerte de 27 enfermos mentales en enero de 2010, el ex ministro de salud José Ramón Balaguer debió ser procesado.

O por menos jubilado y relevado de cualquier cargo oficial. Pero su amistad con Raúl Castro y su hoja de servicio lo convierten en un intocable.

Por ahí anda, entre ‘las mieles del poder’ otorgando el plácet a futuros embajadores y viajando con urgencia a Corea del Norte para soplarle al oído al impresentable dictador, las directrices a seguir de cara a la galería internacional tras el asunto del barco cargado con armas cubanas en el Canal de Panamá.

Ramiro Valdés es el antónimo del Rey Midas. Su gestión en Copextel o el Ministerio de Comunicaciones fue un fiasco. Hubo de todo en su administración, desde robos a corrupción galopante. La solución fue trasladarlo.

Ahora mismo, Valdés tiene poderes de super ministro. Atiende varios sectores estratégicos de la economía nacional. Y a pesar del mal trabajo, es de los que se sienta en los Consejos de Ministros, a escuchar a quienes deben rendir cuentas. Entre las tareas que le han asignado, se encuentra la rehabilitación hidráulica del país.

Hablar del problema del agua en Cuba es una redundancia. Desde hace 20 años, en la isla se pierde el 58% del agua que se distribuye, según reconoció en una mesa redonda un funcionario del organismo. Se derrochan recursos y dinero para reparar o remplazar cañerías que al poco tiempo se vuelven a dañar.

Hay ministros sin cartera como Guillermo García. Otro comandante de la revolución que disfruta los placeres de la vida con sus vallas de gallos y sus fincas de retiro. Una orden suya pude poner de vuelta y media a un ministro pelele.

Guillermo es de la legión de camaradas de la Sierra. Una cofradía, que salvando las diferencias, tiene un pacto de sangre con los Castro. Ni ellos ni sus parientes cercanos jamás serán procesados o dormirán una hora en la celda de una prisión de la isla profunda.

Ulises Rosales del Toro, es otro que gracias a su cercana amistad con Castro II sigue ocupando puestos importantes. No importa si fracasó en los que estuvo. Acabó por enterrar lo poco que quedaba de la industria azucarera. Y al frente del ministerio de agricultura también falló.

Pero pertenece al team de las vacas sagradas, igual que José Machado Ventura. Un piquete de socios verde olivo que no piden audiencia para entrar y hablar con el presidente.

El resto es material reciclable. Chivos expiatorios de ocasión cuya ambición de poder se paga con el descrédito o la cárcel. Pregúntenle a Roberto Robaina, Felipe Pérez Roque o Carlos Lage.

En Cuba algunas cosas pueden cambiar. Siempre y cuando lo apruebe el selecto club de intocables.

Iván García
Foto: Tomada de Generales cubanos en venta.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

¿Cómo ves a Cuba en el 2020?



Para hallar respuestas, Cubanet realizó un sondeo en los municipios Playa, La Lisa, Diez de Octubre, Habana Vieja, Plaza, Regla, Guanabacoa y Habana del Este. 50 entrevistados en total, entre universitarios, técnicos, jóvenes y ancianos, militantes de organizaciones políticas, miembros de la sociedad civil y desempleados.

En la CUJAE conversamos con estudiantes que merendaban en cafeterías de cuentapropistas. Dijeron no verse como “brillantes ingenieros y arquitectos en el 2020, sino como empresarios de sus propias vidas, siempre buscando la manera de salir adelante con sus familias”, aunque ninguno contaba con un plan específico para realizarlo.

En la cola de la heladería Coppelia, encontramos jóvenes sin una visión de futuro. Para quienes trabajan, la visita al Coopelia era el único premio a una semana de labor y afirmaron que “así había sido por décadas" y dudaban que en los próximos años no sería igual. Varios ancianos insistían en que “todo tiempo pasado fue mejor” y dijeron que en 2020 ya ellos no estarían vivos.

Según vendedores ambulantes consultados, “el 2020 está al doblar de la esquina y debían apurarse en vender sus productos”. Un economista serio y bien preparado prefirió opinar dibujando sobre su helado una tabla X contra Y, a modo de señal de bajada constante de la economía, si no se lograba instaurar una verdadera producción de bienes y servicios y elevar la calidad de vida.

En Playa, el ambiente festivo y el alcohol hicieron hablar más de la cuenta. Técnicos medios de una empresa de alimentos, que vacacionaban en el hotel Playa Baracoa, confesaron “llevar demasiados años esperando un cambio y una mejoría, se habían habituado al inmovilismo, a la maldición que acompañaba sus vidas, inmersas en la lucha por la subsistencia”. Todos tienen el miedo sembrado en el alma, que les impide organizarse y participar en intentos de cambios. Confesaron “no conocer a ningún líder de la sociedad civil ni sus proyectos”.

Trabajadores por cuenta propia entrevistados, revelaron “seguirle la rima a las medidas instauradas por el gobierno y estaban a la expectativa, pues ya habían sido engañados otras veces y han perdido la confianza en el Estado”.

Dos maestros de primaria, un profesor universitario, un cobrador de la luz, un parqueador, tres médicos de la familia, siete dueños de pequeños negocios, tres buzos, dos buscadores de calandras, dos corcheros, seis boteros, cuatro carretilleros, un babalao, cuatro cristianos, tres católicos, dos rastafaris, un rosacruz, cinco técnicos medios, tres obreros calificados, un músico, dos pintores, tres marginales y un teatrista, coincidieron en que “el futuro es incierto y en los próximos diez años vamos a estar igual o peor, zapateándola para sobrevivir”.

El 80% de los encuestados subrayó “la insoslayable necesidad de un cambio”. Pero solo un 15% mostró “disposición a impulsarlo”. La mitad dijo que “la solución más viable marcharse del país”.

En términos generales, la pesquisa arrojó que "la situación no cambiará mucho. Tal vez algunas medidas que sirvan de oxígeno al espíritu y el bolsillo, quizás un nuevo presidente de la república, junto a un nuevo secretario del partido y, quien sabe, si regrese de nuevo el cargo de primer ministro”.

Frank Correa
Cubanet, 18 de septiembre de 2013.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Un "palestino" en La Habana



Héctor Pulgar Fernández tiene permiso de residencia transitoria en La Habana, pero no derecho a vender chiviricos (tira delgada de masa de pastel, frita y espolvoreada con azúcar), pues no tiene licencia para comerciar.

Oriundo del municipio Bartolomé Masó, en la provincia Granma, decidió retornar a la capital a buscarse la vida en cualquier cosa. Hoy huye de la policía, se esconde, vende chiviricos para sobrevivir y asegura que si no lo capturan no regresará a Oriente.

Graduado como Profesor General Integral en la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, de su localidad, impartió el magisterio en la asignatura de matemáticas a los alumnos de 7mo grado por 236 pesos, durante los cursos 2001-2002. Con ánimo de prosperar, por 425 pesos al mes aceptó venir a trabajar a La Habana.

Deslumbrado por las promesas de buena comida, albergue y otras posibilidades, entre ellas poder quedarse a residir en la capital, impartió igual asignatura y en el mismo nivel escolar en Ciudad Libertad, y en Nené Traviesa, Hermanas Giral, y otras escuelas habaneras, desde 2003 hasta 2008. Decepcionado del magisterio regresó a Bartolomé Masó, su pueblo natal.

“Nada era como prometían. La comida era un sancocho, las condiciones de alojamiento las de un barracón, y de quedarme nada, pues en cuanto se graduaran los capitalinos que estudiaban para Profesor General Integral, tendría que regresar. Además, 400 pesos aquí no duran ni la mitad de 200 pesos allá. Y aquello de “mambises del Siglo XXI”, era solo por el diario batallar.

Con 28 años de edad, casado con una joven que también se graduó como profesora integral, aunque Héctor trabaja en su municipio natal, según su propia expresión, “ha tenido que inventarla en el aire para sobrevivir”.

Decidido a salir del atraso que considera medieval allá en las serranías de Bartolomé Masó, pensó que como ciudadano del país tenía derecho a buscar mejoras de empleo en “La Habana, la capital de todos los cubanos”, como reza un slogan oficial.

“Todo fue un caos. Como no tenía el cambio de dirección, no me dieron trabajo, y lo peor, que cuando salía a la calle y me paraba la policía, al mirar en el carné dónde residía, me decían que estaba ilegal y debía volver a mi lugar de origen, o me pondrían una multa la primera vez, y en la segunda, iría para un calabozo hasta que me pudieran deportar”.

De regreso a la provincia Granma, trabajó en lo que aparecía, ya que al magisterio no vuelve más por los bajos salarios, la desconsideración, el cúmulo de actividades y labores extracurriculares que, más que a un profesor, corresponden a un cuadro de la Unión de Jóvenes Comunistas.

En 2012 regresó y se puso a vender de forma ilegal. Fue capturado por la policía, y como era 'reincidente', le levantaron un acta de advertencia, donde dice que en cinco años no puede volver a la capital, lo condujeron a la estación policial de Zapata y C, y de ahí al centro de detención La Blanquita, hasta que se llenó el vagón del tren y lo deportaron.

Al llegar a Bartolomé Masó fue multado con 350 pesos por 'movimiento ilegal', y advertido que de retornar a La Habana, lo esperarían las cárceles El Típico de Manzanillo, o Las Mangas, en Bayamo, ambas en la provincia Granma.

Pero está de nuevo en La Habana. Con un permiso transitorio de residencia por seis meses (del 29 de mayo al 29 de noviembre de 2013), y como no le dan trabajo, vende chiviricos ilegalmente, huye de la policía, se esconde, y asegura que si no lo capturan no regresará.

“Soy como un palestino en la Franja de Gaza o Israel. Sin derechos. Por algo los habaneros nos llaman peyorativamente así. No podemos vivir en la capital de nuestra propia nación”.

Texto y foto: Víctor Manuel Domínguez
Cubanet, 17 de septiembre de 2013

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ordeñar al pariente


La penuria se vende sola. Son mayoría las familias en Cuba que con urgencia necesitan cosas materiales. Pero hay quienes han convertido la necesidad en insolencia y obligación.

En Diario de las Américas leí un soberbio artículo de Dania Ferro sobre el tema. Esa sensación que percibe la reportera sobre el comportamiento de sus parientes y su desfachatez para vivir a costa del sudor del exiliado cubano, lamentablemente, no es la excepción de la regla. Es la regla.

Muchos cubanos de acá, ven a un extranjero o un compatriota residente en el exterior como un dólar con piernas. Y lo ordeñan cual si fuese una vaca. Es una conducta extendida. Por vivir en un régimen autocrático con libertades limitadas, pobreza socializada y carencias de todo tipo, piensan que el visitante debe hacer siempre una obra de caridad hacia ellos.

Existe un manual no escrito sobre el comportamiento del emigrado con sus familiares y amigos. La regla número uno: traer una maleta repleta de ropa y calzado nuevos, de marcas famosas. No puede ser de uso, pues eso ofendería a los parientes, quienes cuando menos lo tildarían de ridículo y tacaño.

Antes de salir de la Florida, debe verificar la lista de las necesidades solicitadas. Algunas, como medicinas de última generación, alimentos enlatados o pañales desechables son importantes.

Otras peticiones son desmesuradas. Y sin sonrojo encargan la ultima tableta de Apple; un televisor de pantalla plana 3D, ‘ah, que sea de 60 pulgadas, tu sabes, para montar un negocio’; tenis deportivos, ‘por favor, el último modelo de Nike', o un smartphone Samsung Galaxy.

Después viene la repartición del dinero. Si a los familiares más cercanos les deja menos de 400 dólares, prepárate a recibir un sermón. “Mi hermano, esa plata se evapora solo en comida, mira cómo está la cocina, tengo que repararla y ya tengo que empezar a guardar para los quince de tu sobrina". Y los socios del barrio te empiezan a merodear para que los ‘salves’.

'Salvar' en Cuba es sinónimo de regalarle 20 dólares, invitarlo a tomar una docena de cervezas (si la cantidad es menor, hablarán pestes de ti cuando te marches), no en cualquier bar, si no en un Pain de París, El Floridita o Sloppy Joe´s. O comprar un cerdo asado y media caja de ron Santiago y compartirlo con las amistades.

La vacuidad se ha convertido en Cuba en una pasarela de vanidades. Les aseguro que no pocos, gracias a las remesas y paquetes, viven mejor que sus parientes al otro lado del charco.

Son como sanguijuelas. Parásitos sin sentido común. Ingenuos que a pie juntillas creen que cualquiera es rico sólo por residir fuera de Cuba. Cuando el familiar o amigo inmigrante les cuenta de lo difícil del exilio, la crisis económica, los impuestos y que tienen hasta dos trabajos para sostener el loco tren de vida de los suyos en la isla, se lo toman como un chiste.

Lo peor de esta nueva ralea de pedigüeños es su mojigatería política. Puertas adentro de sus casas, son más capitalistas que los Rockefeller y más consumistas que un jeque árabe.

No apoyan la locura ideológica de los hermanos Castro y ven toneladas de culebrones mexicanos y programas de Miami, captados desde una ilegal antena por cable que esconden dentro de un tanque de agua en la azotea de su casa.

Muchos ni siquiera trabajan o estudian. Lo de ellos es pedir. Hasta dos o tres mil dólares para montar un negocio. Conozco una persona que casi como un ultimátum, a su hijo en Estados Unidos le exigió que le girara diez mil dólares para comprarse un Chevrolet de los años 50.

Pero cuando el régimen convoca una pachanga política a ritmo de timba y reguetón, suelen ser los primeros en asistir con su modernos móviles de 400 dólares comprados en la Pequeña Habana, jeans a la cadera y zapatillas de marca, todo acabado de recibir a través de una ‘mula’.

También disciplinadamente van a votar en el remedo de elecciones parlamentarias instauradas por el gobierno. Y no pocos le niegan el saludo a un disidente, para no 'marcarse’ (señalarse), con el jefe de sector de la policía.

Con los dólares que fluyen desde la Florida los parientes en Cuba se pueden dar ciertos lujos, como pagar 20 pesos convertibles para asistir a un recital de La Charanga Habanera o gastar 600 CUC por una estancia de cuatro noches en un hotel todo incluido de Varadero.

Se puede culpar a los hermanos Castro por haber destruido la nación y convertido a infinidad de cubanos en pedigüeños consuetudinarios, vía email o llamadas de cobro revertido.

Pero el culpable mayor es el propio emigrado, por no frenar a tiempo el reclamo desmedido de los suyos en Cuba.

Iván García
Foto: Cubanos en el aeropuerto de Miami, esperando para volar a La Habana. Tomada de ABC.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Malagradecidos



Vivo preguntándome cuándo llegará ese día en el que los cubanos que viven en la isla tengan que pagar sus propios Bills (cuentas, facturas, pagarés, impuestos). Y escribo la palabra en inglés porque muchos de los que viven allá están a la vanguardia con las novelas, la moda, las películas y con todo lo último y más reciente que sale aquí: desde el último iPhone y los equipos más novedosos, hasta el último libro “bestseller” y la película más taquillera de las salas de cine; así que estoy segura que estarán familiarizados también con la palabra Bills.

Claro que cuando yo he ido de visita -en mi caso muy particular y ojalá que no sea el suyo- y les he contado de mis Bills y de todo el esfuerzo que tengo que hacer para cumplir con estos compromisos cada mes, a ellos, como es lógico, no les ha interesado mucho el tema o digamos que no le han prestado la debida atención.

Y qué les va a preocupar a ellos, si la mayoría de mi familia se ha convertido en ese grupo privilegiado que no trabaja porque “total lo que pagan allá es una miseria” y no les da para nada. Y como las remesas familiares nunca faltan todos los meses, pues no hay necesidad de mover un solo dedo -a menos que sea para marcar “el número del cielo” como ellos le dicen de donde les llueve “todo un río de bendiciones” (léase por “bendiciones” ropa, zapatos, televisores, DVDs, sábanas, toallas, y todo, absolutamente todo lo demás).

Mis primos comentan que han perdido el ánimo de estudiar: “¿Para qué voy a estudiar Medicina por cinco años si después que termine con las pestañas quemadas y el cerebro derretido voy a ganar 20 CUC al mes y eso no me dará ni para comprarme una bicicleta… Además, yo no quiero que me manden a cumplir misión para esos países pobres”.

A mi familia no le hables de trabajo, esfuerzo, ni sacrificio. No, a ellos háblales de lo más nuevo y lo más innovador que haya en el mercado americano, de las mejores discotecas del mundo, de las celebridades de farándula, háblales de una vida semejante a las de todos esos protagonistas rubios, bellos y millonarios de las películas. Cuéntale cómo se vive en Nueva York y Los Ángeles, de los autos más modernos… Si de ropa se trata, que sea “de marca”, de la más flamante, de la que queme los ojos por la curiosidad de contemplar.

Mi familia es numerosa, mi abuelo tiene nueve hermanos y mi abuela por su parte tiene otros ocho. Los hermanos de mis abuelos tienen hijos y nietos. Mi madre tiene dos hermanas en Cuba; esas hermanas tienen hijos y esos primos de mi madre tienen también hijos. Y digamos que esos hijos de las hermanas de mi madre y los hijos de los primos de mi madre son los que más piden. “Pedir de todo” es algo frecuente en mi familia. Lo que sea, no importa, incesantemente.

Nada es suficiente; allá no hay absolutamente nada y todo hace falta, todo es de suma importancia y urgencia. Todo lo quieren de aquí, eso es un dato importante. “Te mando el dinero y te lo compras allá”, me atrevo a sugerirles a veces. “No, No, de ninguna manera, las cosas de aquí no sirven, no duran nada”. Gasta entonces dinero comprándolo aquí, gasta dinero entonces mandándolo para allá... y lo peor del caso es que nunca quedan contentos, nada es suficiente, el cuento de Masicas en "El camarón encantado" les queda corto; existe un padecimiento a la inconformidad muy triste, muy grave.

Lo cierto es que la mayoría no sabe de dónde salen las cosas, nunca han tenido la necesidad de trabajar, ni de esforzarse en la vida para nada, porque desde que la familia se fue del país les ha mandado de todo siempre. Yo no sé en tu familia, pero en la mía, la gente se embaraza para que les envíes la linda canastilla de aquí. Quieren tener el último iPhone y necesitan además que se lo recarguemos cada mes. Porque eso es otra cosa, Cuba y sus recargas telefónicas me tienen al punto del colapso. Hay que comprarles un celular, enviárselos y sostenérselos. Hay que alimentarlos, vestirlos, amueblarles la casa. “Tú te fuiste de Cuba para tener una vida mejor y para ayudarnos”, me recuerdan a menudo mis familiares…

¡Y sí, me fui de Cuba para ayudarlos! Pero una cosa es “una ayuda” y la otra muy distinta es “la obligación” perenne de mantenerlos; y no solo de mantenerlos, sino de cumplir con todos sus antojos, fantasías o extravagancias, porque hasta los peines y los cepillos de dientes quieren que digan “Made in USA” -y con el que yo me cepillo aquí dice Made in China.

Le comentaba a mi abuela que nosotros tenemos la culpa de todo. Los hemos mal acostumbrado demasiado, hemos estado construyendo unos monstruos aprovechados; incapaces de valerse por sí mismos; que carecen de todo tipo de compromiso para desempeñarse en la vida, renuentes a realizar cualquier tipo de tarea u oficios. Unos desconsiderados por excelencia.

Son muy pocos (por no decir ninguno) los interesados en lanzarse a las calles a reclamar derechos, cambios o una existencia distinta. Mi familia forma parte de una sociedad acomodada que no tiene otra aspiración que no sea largarse de Cuba o esperar paciente y tranquilamente por las remesas familiares. Mal acostumbrados que pretender vivir sin estrés, sin preocupaciones y sin Bills.

Dania Ferro
Diario de las Américas, 18 de septiembre de 2013.
Foto: Tienda Adidas en La Habana. Tomada de El consumismo vence al comunismo en Cuba.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El hombre nuevo devora al hombre nuevo



Un tipo consagrado al trabajo. Obediente y presto a cumplir cualquier orden de sus superiores sin chistar. Poco dado a las farras y el alcohol.

La génesis del hombre nuevo cubano era odiar al enemigo, al imperialismo yanqui. Debía ser, al decir de Ernesto Guevara, una perfecta máquina de matar. Escuchar a Mozart o leer a John Locke era un rezago pequeño burgués.

Usted puede pensar que la disparatada teoría de intentar moldear el individualismo, sus egos y el alma compleja del ser humano es una exageración o una fantasía del periodista.

Pero fue cierto. Se intentó en Cuba. Fidel Castro y sus camaradas, inmaduros y utópicos, embriagados después del triunfo en una guerra de guerrillas, donde 300 barbudos derrotaron a un ejército regular de 8 mil efectivos, se creían capaz de diseñar un arquetipo de hombre que prefiriera trabajar horas extras sin remuneración y no moviera los pies al compás de una rumba.

El reto sonaba a disparate. Ni genetistas, ingenieros sociales y políticos cuerdos lo habían intentado. Aunque se conocían ciertas experiencias.

Mediante el terror, la Alemania de Hitler y el forzoso experimento ideológico en Rusia, lograron la obediencia colectiva al régimen. Mussolini en Italia disminuyó la delincuencia y arrinconó a la mafia.

Stalin logró que los pioneros delataran a sus padres. Y el Führer eliminó del censo a los judíos, gitanos y enanos. Evidencias de que la transformación humana solo es posible mediante la coacción y el miedo.

He sido testigo del fatal ensayo, donde lo más importante era la lealtad a Fidel antes que a tu familia. Por ello me pregunto por qué 54 años después, Raúl Castro se asombra de la indolencia y la vagancia, de los borrachos en las calles, de las groserías cotidianas, de la gente que cría cerdos en su apartamento o escuchan reguetón a todo volumen.

La generalizada indisciplina social, pérdida de valores y falta de educación es un producto tangible de la revolución verde olivo.

Esas generaciones de cubanos nacidas después de 1959, que no dicen buenos días cuando abordan un taxi, delatan al vecino por envidia, participan en linchamientos verbales y golpizas a los disidentes y se roban lo que pueden en sus puestos de trabajo, es el resultado del intento de amasar y crear un hombre diferente.

Somos una especie de Frankesteins. Cuando uno conversa con amigos extranjeros, aquéllos que vienen a Cuba no a tomar mojitos o acostarse con mulatas, su primera preocupación es la devaluación moral del cubano de hoy.

Todo lo demás se puede reparar. Cuando hayamos dejado atrás esta larga travesía por el desierto y el manicomio ideológico sea algo testimonial, Cuba recuperará sus encantos arquitectónicos, probablemente la economía despegará, la comida no será un lujo, habrá diferentes partidos políticos, el 20 de mayo volverá a ser el día de nuestra independencia y cada 4 o 6 años elegiremos a un presidente.

Pero recuperar civismo y valores perdidos llevará tiempo. Demasiado quizás. El perfil de muchos cubanos en este siglo 21 no es halagüeño. Mentirosos, hipócritas, irrespetuosos, oportunistas, expertos en bajezas humanas y hábiles para trepar dentro del status social pisoteando cadáveres frescos.

El régimen implantó en la sociedad el colectivismo y la adoración a un líder. Durante un tiempo, escribir una carta a un pariente o amigo en Estados Unidos fue un delito. O escuchar a los Beatles o vestirse con un Levi’s 501.

Decir señor en vez de compañero te encasillaba como un pichón de contrarrevolucionario. El odio enfermizo y retorcido del régimen a los que pensaban diferente, convocó a una multitud enardecida a tirarles huevos y arrastrar por la calle a los cubanos que decidieron abandonar su patria en 1980 por el puerto del Mariel.

La insolvencia económica y el mal gobierno han obligado a los hermanos de Birán a trazar piruetas ideológicas y camuflar su radicalismo y ojeriza al exiliado con tal de mantenerse en el poder.

Fidel Castro quería cubanos que supieran tirar, y tiraran bien, con un fusil AKM. Pues bueno, eso es lo que tiene.

Iván García
Foto: Tomada de Cubanet

viernes, 15 de noviembre de 2013

La Habana: aumentan mendigos y locos callejeros


Hace 30 años, los pordioseros en Cuba eran pocos y pintorescos. Entonces, por La Habana desandaba un chiflado singular que se hacía llamar El Caballero de París.

Su nombre real era José María López Lledín. Nació un 30 de diciembre en Lugo, España, y falleció el 11 de junio de 1985 en la capital. Fue un célebre atorrante que desde la década del 50 caminaba por las principales arterias de la urbe con un cartapacio de papales, una capa negra, barba desaliñada, uñas sucias, largas y arqueadas y una bolsa con sus pertenencias.

El Caballero de París solía dormir en los portales de San Lázaro e Infanta. Declamaba de memoria poemas de los bardos españoles de la Generación del 27, hablaba tres idiomas y no pedía dinero a los transeúntes.

Aunque padecía de una variante de esquizofrenia fue un lunático pasivo. Chalados como el Caballero de París o Bigote de Gato, con los dedos de una mano se podían contar los mendigos en aquella isla del socialismo real, donde la pobreza era un sello distintivo y el régimen a golpe de altísimos subsidios llegados desde el Kremlin, mantenía la salud pública y las prestaciones sociales.

30 años después, Cuba vive un capitalismo de Estado camuflado y una combinación estrambótica de discursos y citas que en un mismo saco mete a Martí, Lenin, Marx, Mao, Che Guevara, Hugo Chávez y Fidel Castro.

Ya ni siquiera los más intransigentes militantes del partido apuestan por el sueño de una sociedad comunista. Lo que tenemos es una piña de compadres militares que de una mordida controlan el 80% de la economía nacional.

Los servicios sociales andan en mínimos. Hace tres años, 27 enfermos mentales murieron de hambre, violencia física y apatía médica en el Hospital Siquiátrico de La Habana.

La mayoría de las clínicas siquiátricas son auténticos antros. Ramón prefiere vivir en la vía pública. “El mal trato y la mala calidad de la comida te obliga a huir de esos hospitales. En la calle, pidiendo dinero y comiendo de los latones de basura se vive mejor”.

Ramón padece de una paranoia aguda debido al uso indiscriminado de drogas, alcohol y anfetaminas. Dice sentir voces. Cuando está en crisis se puede tornar peligroso. Varias veces ha intentado suicidarse. Duerme donde lo coja la noche. Y se alimenta de sobras en restaurantes o restos de comida de los depósitos de basura.

Según Otto Mendoza, inspector de sanidad y epidemiologia, la cifra crece por años.

“No es exagerado decir que alrededor de dos mil vagabundos duermen en las calles. A ello se suman otros dos mil que sobreviven recogiendo pomos plásticos y materia prima reciclable y comen desperdicios en los latones de basura. Muchos de los recipientes que se utilizan para envasar puré de tomate, jugos o refrescos gaseados, artesanalmente elaborados, se los compran a un peso a los pordioseros. Y luego los dueños de pequeños negocios no los higienizan como es debido. En cualquier momento se pudiera desatar una epidemia de vastas proporciones. El trasiego de envases plásticos por parte de los mendigos pudiera ser una de las causas”, acota Mendoza.

Existe una legión de personas que han hecho de la indigencia una profesión. En la calle Obispo, en el corazón de la parte antigua de la ciudad, un grupo de mujeres se dedica a pedir dinero a los turistas y cubanos boyantes. “Están hasta doce horas limosneando. Conozco a varias que mantienen a su familia con el dinero que recaudan en un día”, comenta el dependiente de un café.

Diana, de casi seis pies confiesa que en una jornada provechosa llega a casa con 25 o 30 pesos convertibles. El salario mensual de un profesional de primera. Ancianos con demencia senil y alzheimer igualmente deambulan por la ciudad pidiendo dinero, cigarrillos o comida.

Algunos, como Eduardo, después de un magro desayuno en un asilo estatal ubicado en la calle San Miguel, en la barriada de La Víbora, a pesar de la artrosis y demencia senil, recorre las calles de la zona pidiendo monedas.

Con lo recaudado se sienta en un bar hediondo a tomar ron peleón. Cuando cae la noche, si la ebriedad le permite caminar, se llega al asilo a comer algo caliente. No pocas veces, el comedor ya cerró. Entonces, con el estómago vacío, se echa a dormir en un camastro de hierro.

La mala noticia es que los limosneros y locos aumentan cada año en las calles habaneras. Un funcionario de salud pública comenta que alrededor de 130 mil ancianos padecen de demencia senil en la isla. Para el 2040 las previsiones rondan los 250 mil.

Entre la crisis económica estacionaria y un Estado que recorta los subsidios, no se vislumbra una forma de frenar este triste panorama. Tampoco el gobierno tiene a mano un proyecto para impedirlo. Van en aumento también los pordioseros y tarados irascibles y violentos.

Mendigos como el Caballero de París, que hablaba francés y recitaba de memoria un poema de García Lorca, ya no existen en La Habana del siglo XXI.

Iván García

Foto: Acrílico del Caballero de París, del pintor cubanoamericano Gilberto Marino. Tomada de su blog.