lunes, 13 de febrero de 2023

Pensando en La Habana



Pensar la ciudad a gran escala es una tarea compleja y muy necesaria. Requiere un gran conocimiento técnico y también del territorio sobre el que se actúa, y mucha creatividad, pues con este ejercicio se crean estructuras y elementos muchas veces inéditos en el contexto donde se trabaja.

La Habana que hoy tenemos es el resultado de la inventiva de urbanistas, arquitectos e ingenieros de todos los tiempos que, siguiendo las regulaciones vigentes y las ideas más avanzadas de su momento fueron conformando su tejido, salvando accidentes geográficos y ordenando las funciones presentes en el territorio.

Es resultado también, claro está, del interés que han puesto en ello los diferentes gobiernos, ya que la implementación de los macroproyectos ha dependido forzosamente de la aprobación y financiación gubernamental.

Normalmente, los principales retos han estado asociados al diseño de la red vial, y a la disposición de los espacios libres, de los centros productivos y de aquellos que implican gran actividad pública como los comercios, centros hospitalarios, educativos, etc. De los tiempos coloniales, en La Habana tenemos obras monumentales como el cementerio de Colón (1871), que por su tamaño y ordenación puede considerarse un barrio o reparto como cualquier otro. Luego estuvo la construcción del Malecón cuyo completamiento desde el Castillo de La Punta hasta la desembocadura del Almendares, incluyendo la Avenida del Puerto, tomó toda la primera mitad del siglo XX y significó el rediseño y modernización del litoral norte del antiguo municipio La Habana.

Inicialmente llamado Avenida del Golfo, el Malecón permite el desplazamiento expedito entre los barrios del El Vedado, Centro Habana y La Habana Vieja, cualifica visualmente el borde costero de esta parte de la capital y ofrece una extensa franja de intercambio social, popularmente reconocida como el sitio por excelencia para la reunión entre amigos, familiares, enamorados…

En las décadas de 1970 y 1980, la zona sur de La Habana incorporó grandes parques con funciones lúdicas, educativas y comerciales que revalorizaron el área y le dotaron de una particular connotación. Allí confluyen el Parque Lenin (1972), el Palacio Central de Pioneros (1979), el Zoológico y el Jardín Botánico nacionales (1984), y Expocuba (1989).

Muchos otros ejemplos pueden surgir al revisar visualmente La Habana actual, sin embargo, también puede resultar interesante indagar en aquellos proyectos que por distintas razones no llegaron a acometerse, pero que atestiguan los grandes planes que en su momento pretendieron transformar la capital.

Todavía en el siglo XVIII, el principal medio de transporte y comunicación eran las embarcaciones, por lo que surgieron ideas tan sui generis como un canal navegable de 91,7 kilómetros de largo para unir La Habana con Batabanó. Conocido como Canal de los Güines, se planteó a mediados del siglo XVIII con el objetivo de transportar la madera de los bosques de esta zona hacia el Arsenal de La Habana.

Como proyecto fue retomado por el conde de Jaruco en 1796, y todavía en 1827, Alejandro de Humboldt lo alababa. El canal permitiría transportar en barcos de vapor y con mayor agilidad hacia los mercados de la capital y el principal puerto de Cuba los productos agrícolas e industriales de una de las regiones más productivas del país. Asimismo, constituía un atajo que evitaba bordear la zona occidental de la Isla, tanto por necesidades defensivas como para el trasiego de las mercancías provenientes de Suramérica. Su construcción habría significado la revalorización del surgidero de Batabanó, que entonces se habría convertido en un importante puerto al sur, conectado directamente con el habanero, y partiendo la Isla en dos partes.

Resulta curioso imaginar La Habana con canales navegables, que por puro azar no tiene, pues fue una idea recurrente. A inicios del siglo XIX se pensaba construir un foso ancho desde el actual mercado de Cuatro Caminos hasta San Lázaro. El primer punto, donde entonces estaba el puente de Chávez, se uniría a la bahía por un canal navegable que allí existía. En aquella época el castillo de Atarés quedaba incluso en una especie de islote, ya que un canal natural le rodeaba.

Todos ellos fueron cegados a inicios del siglo XX. La idea era que La Habana del XIX se convirtiera en una isla, y así tendría por tierra una triple fila de fortificaciones: primero los castillos de Atarés y el Príncipe, luego el foso y por último la muralla. Protegida del lado este por La Cabaña y el Morro sería inexpugnable.

Otro canal que facilitaría la navegación fue imaginado en 1955, en este caso para agilizar el tráfico portuario de la bahía habanera. La idea era conectar el río Cojímar con la bahía, y así el canal natural de la misma serviría fundamentalmente como entrada, y el río, una vez canalizado y dragado, serviría como la ruta de salida hacia el golfo. De esta forma se pretendía descongestionar el estrecho y único acceso de la bahía y ganar tiempo de navegación para los buques mercantes y turísticos, ya que entonces estaba prohibido que dos barcos circularan al mismo tiempo por el canal del puerto. Se decía que esto también ayudaría a limpiar las aguas de la bahía al facilitar su circulación.

Finalmente La Habana no se rodeó de agua, pero en 1968 sí se quiso rodear de café y gandul, por voluntad del Gobierno Revolucionario. El café, aunque era de una variedad robusta llamada caturra, tenía en este proyecto el reto de crecer en distintos tipos de suelos, ya que se pretendía crear una franja productiva de 30.000 hectáreas (19.000 de café) alrededor de La Habana.

A los 50 millones de cafetos intercalados con árboles frutales en el Cordón de La Habana, se sumaron 14 millones de posturas de gandul (alimento del ganado), que requirieron la construcción de 500 kilómetros de cortinas rompevientos para la protección del cultivo. También se debían sembrar 17.000 hectáreas de pasto, 4.000 de cítricos y dos bosques. La incompatibilidad del cultivo del café y el gandul provocó la ruina de un proyecto más voluntarioso que factible.

De aquel plan quedó la lección y el llamado a la responsabilidad a la hora de pensar en grande.

Yaneli Leal
Diario de Cuba, 1 de enero de 2023.
Foto: La Habana cuando se estaba construyendo el malecón en 1928. Tomada de Diario de Cuba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios en este blog están supervisados. No por censura, sino para impedir ofensas e insultos, que lamentablemente muchas personas se consideran con "derecho" a proferir a partir de un concepto equivocado de "libertad de expresión". También para eliminar publicidad no relacionada con los artículos del blog. Por ello los comentarios pueden demorar algunas horas en aparecer en el blog.